Nacionales
Holguín‑Veras: “El sistema de seguridad social fue desnaturalizado; Senasa está en crisis por sobrecarga y falta de recursos”

Santo Domingo.– El coordinador del Movimiento por las Pensiones a los Empleados Públicos, Luis Holguín‑Veras, advirtió que el Seguro Nacional de Salud (Senasa) enfrenta una crisis estructural derivada del crecimiento acelerado del régimen subsidiado y de una desactualización crítica del financiamiento estatal.
“El Senasa es uno de los actores que más debemos defender porque como ARS pública juega un papel vital en el sistema dominicano de seguridad social, sobre todo en salud”, expresó al inicio de su intervención.
No obstante, explicó que la expansión abrupta del régimen subsidiado —especialmente durante la pandemia de Covid‑19— provocó un desbalance grave en la capacidad financiera de la entidad.
“Solamente a partir del 2020 se incorporaron 2.4 millones de personas. Eso implicó un crecimiento muy rápido y no se ajustó el per cápita que se paga por cada afiliado del régimen subsidiado”, detalló.
De acuerdo con Holguín‑Veras, Senasa tiene actualmente más de siete millones de afiliados, de los cuales cerca de seis millones pertenecen al régimen subsidiado.
“Ese esquema no es sostenible si el Estado no cumple con su responsabilidad de aportar los recursos suficientes”, señaló.
Durante su participación en el programa Propuesta de la Noche, conducido por los periodistas Manuel Jiménez y Carlos Arturo Guisarre, y transmitido por Teleimpacto (canales 52 y 22), Holguín‑Veras afirmó que el sistema de seguridad social dominicano fue desnaturalizado en su propósito original y se encuentra atrapado en una contradicción entre derechos ciudadanos y fines lucrativos.
A su juicio, el problema central radica en la falta de actualización del per cápita, es decir, la cantidad que el sistema transfiere por cada afiliado para cubrir los servicios de salud.
“Se necesita una revisión técnica del per cápita, y hay propuestas que indican que con ese ajuste se podría cubrir gran parte del déficit actual”, indicó.
Al explicar el funcionamiento del sistema, hizo una distinción entre tres elementos clave: cotización, per cápita y copago.
“Hay que diferenciar la cotización, que es lo que uno aporta junto con el empleador; el per cápita, que es lo que se paga a las ARS por cada afiliado; y el copago, que es un pago adicional que hace el paciente cuando recibe el servicio”, aclaró.
Sobre este último punto fue categórico: “El copago es una figura que no estaba contemplada en la ley. Entró por necesidad, pero representa un costo demasiado alto que recae sobre el afiliado”.
Holguín‑Veras también cuestionó la lógica de permitir que empresas privadas, motivadas por el lucro, administren riesgos de salud dentro del sistema.
“Es una inserción parasitaria. Buscan maximizar utilidades y eso no se corresponde con lo que debe ser el diseño de la seguridad social, que es garantizar derechos”, denunció.
Criticó además que el artículo 1 de la Ley 87-01 no sitúa al afiliado como el centro del sistema, sino como garante financiero junto al Estado.
“Desde el primer artículo, el sistema está mal enfocado. No habla de garantizar derechos, sino de asegurar el financiamiento”, afirmó.
Otro aspecto que abordó fue la falta de información a los ciudadanos sobre su estatus dentro del sistema.

“Conozco muchos casos de personas desvinculadas del sector público que no saben que han sido integradas al régimen subsidiado. Esa gente no accede a servicios porque ni siquiera saben que tienen derecho a ellos”, sostuvo.
Explicó que, al ser separados de sus empleos, los exempleados públicos son afiliados automáticamente a Senasa bajo el régimen subsidiado, el cual cubre servicios médicos a través de la red hospitalaria pública.
Consultado sobre el acceso a servicios privados, explicó que los afiliados al régimen subsidiado deben, en la mayoría de los casos, acudir a hospitales públicos. No obstante, aclaró que esos centros reciben compensación por cada afiliado atendido.
“Los hospitales reciben un pago por cada afiliado atendido. Es un aporte indirecto del Estado a los servicios públicos de salud”, apuntó.
En la segunda parte de su intervención, Holguín‑Vera analizó el impacto del estancamiento del salario mínimo del sector público en el régimen de pensiones. Indicó que desde 2019 el sueldo base para empleados estatales se mantiene en RD$10,000, lo que afecta directamente la pensión solidaria y el límite máximo de pensión.
“La ley dice que la pensión máxima debe ser equivalente a ocho salarios mínimos. Pero la Dirección de Jubilaciones y Pensiones sigue calculando ese tope en base al salario mínimo del sector público, no al salario mínimo nacional, lo cual reduce injustamente el monto de las pensiones”, explicó.
Como ejemplo, señaló que una persona que cotizó para recibir RD$100,000 de pensión termina recibiendo solo RD$80,000 porque se aplica un tope desactualizado.
Por último, criticó la falta de voluntad política para enfrentar una reforma estructural del sistema.
“Los políticos no le han dicho la verdad a la gente. No quieren admitir que el Estado dominicano no tiene capacidad, por sí solo, para garantizar servicios de salud en el momento y con la calidad que la población necesita”, denunció.
Aseguró que, mientras se mantenga un diseño orientado a sostener intereses financieros y no derechos ciudadanos, la crisis se profundizará.
“El sistema necesita una reforma integral que devuelva el enfoque a las personas, no a las ganancias”, concluyó.
Nacionales
Presidente Abinader resalta consenso nacional ante crisis haitiana tras reunión con expresidente Hipólito Mejía

-Mandatario rechaza cuestionamientos de Amnistía Internacional sobre política migratoria de la República Dominicana-
Santo Domingo.– El presidente Luis Abinader destacó este viernes el alto nivel de consenso nacional que se ha venido construyendo frente a la crisis haitiana, tras sostener una reunión, que calificó de muy productiva con el expresidente Hipólito Mejía y los equipos técnicos del Consejo Económico y Social (CES), en la residencia del exmandatario.
Durante el encuentro, se evaluaron los avances de las comisiones que trabajan en diversas áreas relacionadas con la crisis, como migración, seguridad, comercio y comunicación. El presidente Abinader afirmó que este proceso de diálogo multisectorial refleja un compromiso colectivo con la estabilidad y la defensa de los intereses nacionales.
«Todos los temas que se están tratando en el CES son de gran importancia para el país, para llevar una política unificada en relación con los problemas cada vez más graves en la República de Haití”, expresó.
En ese sentido explicó se está trabajando en trabajando en armonía y buscando soluciones con las comisiones de los demás expresidentes ante la gravedad de la situación de la República de Haití.
El jefe de Estado anunció que una vez concluyan los trabajos de las comisiones técnicas, el próximo 23 de julio convocará a todas las delegaciones al Palacio Nacional para conocer directamente sus conclusiones y avanzar en una estrategia consensuada entre el Gobierno y los expresidentes.
El presidente Abinader resaltó además, que tanto el expresidente Mejía como sus homólogos Danilo Medina y Leonel Fernández han mostrado disposición a colaborar en la construcción de una política de Estado ante el impacto de la situación en Haití.
Rechaza acusaciones de Amnistía Internacional
Al ser consultado por periodistas sobre las declaraciones emitidas por Amnistía Internacional, el presidente Abinader fue categórico en defender la soberanía del país en materia migratoria. “La República Dominicana continuará actuando conforme a sus leyes y su Constitución. Hemos sido solidarios, pero también tenemos la responsabilidad de proteger nuestro territorio y nuestra gente”, afirmó.
Criticó además la inacción de sectores internacionales que, pese a los reiterados llamados del país, no han asumido con firmeza la situación haitiana. “No tienen autoridad moral para cuestionarnos cuando han sido indiferentes ante una crisis que amenaza la región entera”, declaró.
Este encuentro se enmarca en una serie de consultas que el presidente Abinader ha sostenido con distintos sectores políticos y sociales, con el objetivo de consolidar una postura común y responsable ante uno de los mayores desafíos geopolíticos que enfrenta la nación.
Nacionales
Fedomu aclara solo los ayuntamientos pueden otorgar permisos de uso de suelo

Santo Domingo. – El presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y alcalde de Samaná, Nelson Núñez, afirmó categóricamente que solo los ayuntamientos tienen la potestad legal para otorgar permisos de uso de suelo y crear planes de ordenamiento territorial, ya que las juntas de distritos municipales son dependientes legalmente de los municipios.
Explicó que existe una clara distinción en las atribuciones, competencias y grado de autonomía entre los ayuntamientos y las juntas de distritos municipales. De no existir esa diferencia legal, ambas entidades serían similares, “y carecería de sentido llamarse con nombres distintos a entidades que en sus atribuciones y competencias son iguales”.
El alcalde Núñez advirtió que, si no se corrige la interpretación errónea que algunas juntas de distritos municipales hacen sobre la Ley de Ordenamiento Territorial, Asentamientos Humanos y Uso de Suelo, “serán objeto de impugnación ante el Tribunal Constitucional (TC)”.
En ese sentido, el presidente de la entidad asociativa recordó que los precedentes y fallos emitidos al respecto por el TC “son suficientemente claros y no tomarlos en cuenta debilitaría esa necesaria legislación”.
Asimismo, aclaró que la Constitución establece claramente en su artículo 12 que “para el gobierno y la administración del Estado, el territorio de la República se divide políticamente en un Distrito Nacional y en las regiones, provincias y municipios que las leyes determinen”. Es decir, al desarrollar la división político-administrativa, los distritos municipales no constituyen una instancia territorial independiente ni son enumerados como parte de dicha división territorial.
Agregó que la delimitación territorial, tal como lo define el artículo 195 de la Constitución, es determinada mediante la ley orgánica de regiones únicas de planificación, que incluye los nombres y límites de las regiones, así como las provincias y municipios en que se divide cada región.
Explicó que basándose en esos criterios y en el desarrollo del régimen municipal establecido por la Ley 176-07, el TC ha dictado varias sentencias en las cuales dispone y ratifica que los distritos municipales son entidades subordinadas a los ayuntamientos en lo referente al ejercicio de la potestad para regular y gestionar el uso del suelo.
Desde Fedomu felicitamos al consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta; y al ministro del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla; por sus contundentes declaraciones, que vienen a disipar las dudas que tienen algunas juntas de distritos municipales respecto a la clasificación del uso del suelo y/o a la formulación de planes de ordenamiento territorial, intentando adjudicar tanto a los ayuntamientos como a las juntas potestades del mismo nivel o grado.
Nacionales
PLD celebrará este sábado asamblea de dirigentes en Puerto Plata

Santo Domingo. – El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) celebrará este sábado 12 de julio una asamblea provincial de dirigentes en Puerto Plata, como parte de su agenda de fortalecimiento institucional impulsada por el Comité Político de la organización.
El encuentro se llevará a cabo a partir de las 4:00 de la tarde en el Centro de Eventos F. John, ubicado en la avenida Francisco Alberto Caamaño del municipio cabecera.
La actividad estará encabezada por el presidente del PLD, Danilo Medina, y el secretario general, Johnny Pujols, junto a una representación del Comité Político y los principales dirigentes locales.
También te puede interesar:
Durante la jornada se escucharán intervenciones de líderes provinciales y nacionales, y el acto culminará con las palabras centrales del expresidente Medina.
La asamblea en Puerto Plata forma parte del proceso de reorganización del PLD, que contempla reuniones con estructuras dirigenciales en todo el país, incluyendo comités provinciales, municipales, de circunscripciones y distritos, como parte de la implementación de su Línea Organizativa y Electoral.
-
Internacionales2 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales2 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Nacionales2 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Economia2 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica2 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales2 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales2 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Nacionales2 months ago
Simón Rodríguez participa como panelista en foro “Nuevos paradigmas y liderazgos de la política actual”