Connect with us

Internacionales

El Servicio Secreto de EE.UU. suspende a seis agentes por fallos en atentado a Trump – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

El Servicio Secreto de EE.UU. suspende a seis agentes por fallos en atentado a Trump – El Nuevo Diario (República Dominicana)



Varios miembros del Servicio Secreto pertenecientes a la oficina de Pittsburg o al equipo de seguridad protegen a Donald Trump, tras el atentado. Fuente externa.

EL NUEVO DIARIO, LOS ÁNGELES (EE.UU.). – El Servicio Secreto de Estados Unidos suspendió a seis agentes por fallos de conducta relacionados con el atentado a Donald Trump del 13 de julio del año pasado durante un mitin de su candidatura presidencial en la ciudad de Butler, Pensilvania.

La sanción contra los seis agentes se dictó en los últimos meses, y oscilaron entre 10 y 42 días, según informó este miércoles un funcionario a ABC News.

Los puestos de los agentes que fueron suspendidos iban desde el nivel de supervisión hasta agentes de línea, agregó por su parte una fuente familiarizada con la decisión de las autoridades.

El cese de estos funcionarios federales, del que no se han proporcionado más detalles, se produce cuatro días antes de cumplirse un año del intento de asesinato al mandatario estadounidense mientras ofrecía un discurso electoral.

Ese momento supuso un punto de inflexión en la campaña presidencial y la foto de Trump con el puño en alto en señal de victoria se ha convertido en una imagen que glorifica su figura.

El tirador, Thomas Matthew Crooks, un joven de 20 años, disparó con un rifle de asalto y uno de los disparos rozó la oreja derecha del presidente, mientras otro de los proyectiles dio en un miembro del público, que murió.

Crooks fue abatido por las autoridades momentos después.

Un informe interno del Servicio Secreto publicado el pasado septiembre concluyó que los fallos de seguridad que cometió el órgano de élite, encargado de vigilar a los presidentes y figuras políticas de primer nivel, fueron los responsables del atentado.

El Servicio Secreto ha estado en gran medida exento de las críticas de Trump a las fuerzas de seguridad federales y de sus promesas de reformar el Gobierno, pero la respuesta de la agencia al tiroteo en Pensilvania provocó una condena bipartidista.

Un informe provisional del grupo de trabajo de la Cámara de Representantes, publicado en octubre pasado, encontró una falta de planificación entre el Servicio Secreto y las fuerzas de seguridad locales antes del mitin del 13 de julio.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Más de cuatro millones de niños argentinos no tuvieron una alimentación adecuada en 2024 – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Más de cuatro millones de niños argentinos no tuvieron una alimentación adecuada en 2024 – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía de archivo de una niña en una calle de un barrio marginal en la ciudad de Buenos Aires. EFE/Juan Ignacio Roncoroni.

EL NUEVO DIARIO, BUENOS AIRES.- Más de 4,3 millones de niños y adolescentes en Argentina no accedieron a una alimentación adecuada en 2024, durante el primer año del Gobierno de Javier Milei, y la inseguridad alimentaria aumentó respecto de 2023, según un informe que se dio a conocer este jueves por la Universidad Católica Argentina (UCA).

El estudio elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA señaló que la situación de niños y adolescentes se agravó en 2024 y tocó uno de los picos más altos desde que se realiza esta medición, llegando al 35,5%.

En 2023, el porcentaje fue del 32 %, mientras que el récord fue durante la pandemia, con un 37 % en 2020.

La inseguridad alimentaria severa -casos en que los niños llegan a pasar hambre- también creció: del 14 % en 2023 al 16 % en 2024.

Los datos muestran un impacto mayor en hogares pobres, numerosos y con jefes de hogar desempleados o con empleos informales y precarios, donde la cifra sube hasta el 51 %.

Los investigadores señalaron que las prestaciones que brinda el Estado a las familias pobres con niños -Asignación Universal por Hijo (AUH) y Tarjeta Alimentar- no alcanzaron para revertir la tendencia.

El informe también analiza el vínculo entre la asistencia escolar y la inseguridad alimentaria. Los hogares donde hay al menos un niño, niña o adolescente con rezago educativo registran niveles consistentemente más altos de carencias alimentarias.

«La permanencia en la escuela actúa como un factor de protección frente al avance de la inseguridad alimentaria», señala el estudio, que destaca la necesidad de asegurar el derecho a la educación como una herramienta clave para garantizar el acceso a una alimentación adecuada.

El Gobierno proyecta una disminución de la pobreza al 31,7 % en el primer trimestre de 2025, estima que la indigencia cayó al 7,3 %. Aún no se han dado a conocer los datos oficiales, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).


Continue Reading

Internacionales

El arancel del 50 % de EE.UU. le puede costar a Brasil US$13.000 millones en 2026 – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El arancel del 50 % de EE.UU. le puede costar a Brasil US.000 millones en 2026 – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Foto de archivo del presidenrte Donald Trump. EFE/ SHAWN THEW.

EL NUEVO DIARIO, RÍO DE JANEIRO.- La decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de elevar al 50 % los aranceles a las importaciones brasileñas provocará una caída de hasta 13.000 millones de dólares en las exportaciones de Brasil hacia Estados Unidos en 2026, según cálculos del banco de inversiones BTG Pactual.

Esa reducción equivale al 0,6 % del producto interior bruto (PIB) de Brasil y a casi la tercera parte del valor de las ventas brasileñas a Estados Unidos en 2024 (41.000 millones de dólares), según el estudio de la entidad.

Las pérdidas pueden ser aún mayores, de hasta 14.000 millones de dólares en el escenario más adverso, previsto en caso de que Estados Unidos elimine todas sus excepciones arancelarias a Brasil, incluyendo las que impone al petróleo, advierte el informe.

La reducción de las ventas será de 7.000 millones de dólares en 2025 (0,3 % del PIB), ya que la medida solo entra en vigor el 1 de agosto, y tendrá su mayor impacto en 2026, pero tiende a disminuir en los años siguientes en la medida de que Brasil consiga reencaminar parte de sus exportaciones a otros mercados, según el estudio.

La elevación de los aranceles afectará a todos los productos brasileños que no estén ya cubiertos por tarifas específicas, como las aplicadas al acero, el aluminio o ciertos bienes industriales.

Según BTG Pactual, esa elevación rompe con el patrón aplicado a otros países y se motiva más por factores políticos que comerciales, ya que Trump citó el proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, al que consideró un perseguido político, y las restricciones de la Justicia brasileña a las redes sociales.

Estados Unidos es el segundo mayor destino de las exportaciones brasileñas después de China, pero es el principal mercado para los productos de alto valor agregado como aeronaves, piezas automotrices y maquinaria.

La participación de la mayor economía mundial en las exportaciones brasileñas, sin embargo, viene cayendo gradualmente en los últimos años y en 2024 fue del 12 %, tras haber sido del 25 % en 2000.

El informe advierte que posibles represalias por parte del Gobierno brasileño pueden aliviar parcialmente el impacto sobre el saldo comercial, ya que también reducirá las importaciones, pero también generar incertidumbre, distorsiones de precios e inflación.

La reciprocidad de aranceles a productos estadounidenses tal como fue barajado por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, «puede desencadenar una escalada de las tensiones comerciales, con impactos negativos en la inflación y en las inversiones», asegura el informe.

Según BTG Pactual, el arancel promedio efectivo sobre productos brasileños, teniendo en cuenta excepciones y tarifas específicas, saltará desde el 1,3 % en 2024 hasta el 37,2 % en 2025.

Para los analistas del banco de inversiones, el mayor perjuicio no será el impacto directo sobre el flujo comercial, sino el deterioro de la relación bilateral y del ambiente económico, así como el aumento del riesgo regulador y de la desconfianza de los inversores.

 


Continue Reading

Internacionales

ONU pide a EE.UU. cesar ataques contra su relatora para los D. Humanos en Palestina – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

ONU pide a EE.UU. cesar ataques contra su relatora para los D. Humanos en Palestina – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía de archivo de la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese. EFE/ Imane Rachidi

EL NUEVO DIARIO, GINEBRA.- El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volket Türk, reclamó este jueves a Estados Unidos que cese sus ataques contra la relatora de Naciones Unidas para Palestina y deje sin efectos las sanciones en su contra, anunciadas luego de que ésta presentara un informe sobre cómo grandes empresas han sacado provecho económico de la guerra en Gaza.

La relatora Francesca Albanese presentó sus hallazgo hace unos días en Ginebra ante la prensa y el Consejo de Derechos Humanos, instancia intergubernamental de la ONU de la que ha recibido un mandato que abarca los territorios de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este.

Türk recordó que «los relatores especiales de la ONU abordan, por su naturaleza, cuestiones delicadas y a menudo divisivas», pero argumentó que incluso en caso de «desacuerdo feroz» los gobiernos deben comprometerse con este trabajo de manera constructiva, en lugar de recurrir a medidas punitivas.

«Los ataques y amenazas contra los titulares de mandatos y contra instituciones clave como la Corte Penal Internacional deben cesar», señaló.

Planteó que la solución a los desacuerdos que puedan surgir entre expertos de derechos humanos de la ONU y gobiernos deben resolverse mediante el diálogo y el debate sobre el fondo de los problemas que tratan.

Estados Unidos ha acusado a la italiana Albanese de «antisemitismo descarado» y de llevar a cabo una campaña de tipo político y económico contra Israel y su aliado EE.UU.

Además de su último informe titulado «De una economía de ocupación a una economía del genocidio», en relación con la situación en los territorios palestinos, Albanese ha documentado anteriormente distintas violaciones de Israel al derecho humanitario internacional, que también incluyen crímenes de guerra.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.