Connect with us

Internacionales

Detienen de nuevo al expresidente surcoreano Yoon en relación a su fallida ley marcial – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Detienen de nuevo al expresidente surcoreano Yoon en relación a su fallida ley marcial – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Detienen de nuevo al expresidente surcoreano Yoon. Foto: Historiente @historiente

EL NUEVO DIARIO, SEÚL.- El expresidente surcoreano Yoon Suk-yeol fue puesto bajo custodia policial este jueves por segunda vez por varios cargos relacionados con el antes y el después de su fallido intento de imponer la ley marcial en el país el pasado mes de diciembre.

El juez Nam Se-jin, del Tribunal del Distrito Central de Seúl, emitió de madrugada una orden de arresto contra el exmandatario, solicitada por el fiscal especial Cho Eun-suk, alegando preocupación de que pudiera destruir pruebas vinculadas a su procesamiento penal.

El equipo de la fiscalía liderado por Cho solicitó la orden de detención por cinco cargos: obstrucción especial de deberes oficiales, violación de la ley del Servicio de Seguridad Presidencial (SSP), abuso de autoridad para obstruir derechos, falsificación de documentos oficiales y destrucción o manipulación de registros públicos.

Yoon y sus abogados asistieron en la víspera a la audiencia por la petición y rechazaron todas las acusaciones, antes de que el expresidente fuera trasladado al Centro de Detención de Seúl, en Uiwang, al sur de la capital, donde estuvo esperando al fallo y sería posteriormente puesto bajo custodia de las autoridades.

Es la segunda vez que Yoon es detenido. Su primer encarcelamiento se produjo el pasado enero, cuando ya estaba suspendido de sus funciones como presidente tras su ‘impeachment’ por parte del Parlamento, pero antes de ser destituido oficialmente.

Yoon fue destituido en abril al declararse inconsitucional su decreto de estado de excepción. Según la investigación dirigida por Cho, Yoon trató de legitimar esa acción mediante una serie de decisiones y maniobras que sustentan el arresto.

Entre las acusaciones más relevantes figura la manera en que Yoon convocó y condujo la reunión de Gabinete previa a la declaración de la ley marcial. Según los fiscales, el 3 de diciembre de 2024 citó únicamente a 10 de los 19 ministros del Gabinete, todos considerados leales a su causa, excluyendo deliberadamente a los restantes para impedir que pudieran oponerse o cuestionar su decisión.

La reunión duró menos de cinco minutos y fue presentada como un trámite formal para legitimar su proclamación del estado de excepción, pese a que la Constitución exige deliberación plena del Gabinete.

Posteriormente, un funcionario presidencial, también imputado en la investigación, habría falsificado las actas para aparentar que la reunión duró 40 minutos y se realizó con mayor participación y debate del que realmente hubo.

Asimismo, Yoon habría instruido a su portavoz para medios extranjeros difundir declaraciones falsas de que el decreto de ley marcial no violaba el orden constitucional y que los legisladores no habían sido restringidos para entrar a la Asamblea Nacional y votar por la suspensión del estado de emergencia.

Otras acusaciones detallan que Yoon dijo en enero a su personal de seguridad que desenfundaran sus armas en caso de un intento de detención en su contra para intimidar a los agentes.

También se le imputa haber ordenado al entonces subjefe del SSP la eliminación de los registros de canales cifrados usados por militares implicados y, adicionalmente, se señala que se redactaron documentos antedatados para dar apariencia de legalidad a la ley marcial, los cuales luego fueron destruidos.

 


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Acusan 53 miembros de un poderoso grupo criminal en Puerto Rico de narcotráfico y armas – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Acusan 53 miembros de un poderoso grupo criminal en Puerto Rico de narcotráfico y armas – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Policías de Puerto Rico. EFE.

EL NUEVO DIARIO, SAN JUAN.- Un total de 53 miembros de la organización criminal Las Fuerzas Revolucionarias de Cantera (Las FARC), que opera en dicho sector sanjuanero, fueron acusados por vínculos con el narcotráfico y armas de fuego en la capital puertorriqueña.

Así lo informaron este jueves en un comunicado de prensa las autoridades federales en Puerto Rico, incluyendo al jefe de la Fiscalía federal en la isla, W. Stephen Muldrow, junto a otros directivos de agencias estadounidenses que operan en el territorio caribeño.

Según explicó Muldrow, el pasado 11 de junio, un gran jurado federal en Puerto Rico entregó un pliego acusatorio en el que se acusan a 53 integrantes de Las FARC por conspirar para poseer con intención de distribuir, poseer y distribuir sustancias controladas y violar la Ley de Armas en la isla.

Las FARC es una organización dedicada al narcotráfico que opera en el Barrio Obrero, incluyendo, pero no limitado a otros sectores de Santurce como El Guano, sector Playita, Calle William, Calle Once y Cantera desde aproximadamente el año 2006.

El pliego acusatorio alega que desde el año 2019, la banda criminal distribuyó heroína, ‘crack’, cocaína, marihuana, así como medicamentos controlados como fentanilo, Percocet y Xanax en los residenciales públicos Fray Bartolomé de Las Casas, El Mirador y Las Margaritas, entre otras zonas de la capital.

El documento judicial detalla que 41 de los 59 acusados enfrentan al menos un cargo criminal por posesión ilegal de un arma de fuego, con el objetivo de cometer algún crimen relacionado con narcotráfico, mientras que otros 15 imputados encaran un cargo por posesión de un arma automática vinculada con narcotráfico.

El objetivo de la conspiración era distribuir grandes cantidades de drogas y repartirlas en las calles de San Juan, específicamente en la zona de Santurce y áreas aledañas, para obtener beneficios económicos.

El plan de Las FARC era mantener el control de todas las actividades de tráfico de drogas entre sus zonas utilizando la fuerza, amenazas, violencia e intimidación contra cualquier persona o enemigos de otras bandas criminales.

Además, de acuerdo con las fuerzas de seguridad, cuando algunos integrantes de la banda criminal percibía algún tipo de amenaza de parte de otra organización enemiga, llevaban a cabo actos violentos, incluyendo asesinatos.

De igual manera, varios miembros de Las FARC llegaron a transportar, distribuir y obtener ganancias económicas por ventas de kilos de cocaína en Estados Unidos.

Igualmente, de acuerdo con la investigación de las autoridades, los acusados y co-conspiradores utilizaban barriles de tránsito de plástico para prevenir que las fuerzas de seguridad patrullaran las zonas de control de Las FARC.

Los acusados, de igual manera, ofrecían escoltas armadas a los líderes de la organización o altos miembros del grupo para protegerlos de las autoridades, otras bandas rivales utilizando rifles de alto poder para enfrentar, intimidar o amenazar a policías al momento de patrullar las áreas que operan Las FARC.

Los imputados por los cargos de venta de drogas ilícitas enfrentan una pena mínima de 10 años o hasta cadena perpetua.

Si son encontrados culpables por ambos cargos de venta de drogas y uso ilegal de armas de fuego podrían cumplir una sentencia mínima de 15 años o cadena perpetua.

Mientras, los acusados por posesión de ametralladoras en hechos relacionados con narcotráfico, enfrentan una sentencia mandatoria de 30 años seguidas de alguna otra pena por cargos de narcotráfico.


Continue Reading

Internacionales

Más de cuatro millones de niños argentinos no tuvieron una alimentación adecuada en 2024 – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Más de cuatro millones de niños argentinos no tuvieron una alimentación adecuada en 2024 – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía de archivo de una niña en una calle de un barrio marginal en la ciudad de Buenos Aires. EFE/Juan Ignacio Roncoroni.

EL NUEVO DIARIO, BUENOS AIRES.- Más de 4,3 millones de niños y adolescentes en Argentina no accedieron a una alimentación adecuada en 2024, durante el primer año del Gobierno de Javier Milei, y la inseguridad alimentaria aumentó respecto de 2023, según un informe que se dio a conocer este jueves por la Universidad Católica Argentina (UCA).

El estudio elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA señaló que la situación de niños y adolescentes se agravó en 2024 y tocó uno de los picos más altos desde que se realiza esta medición, llegando al 35,5%.

En 2023, el porcentaje fue del 32 %, mientras que el récord fue durante la pandemia, con un 37 % en 2020.

La inseguridad alimentaria severa -casos en que los niños llegan a pasar hambre- también creció: del 14 % en 2023 al 16 % en 2024.

Los datos muestran un impacto mayor en hogares pobres, numerosos y con jefes de hogar desempleados o con empleos informales y precarios, donde la cifra sube hasta el 51 %.

Los investigadores señalaron que las prestaciones que brinda el Estado a las familias pobres con niños -Asignación Universal por Hijo (AUH) y Tarjeta Alimentar- no alcanzaron para revertir la tendencia.

El informe también analiza el vínculo entre la asistencia escolar y la inseguridad alimentaria. Los hogares donde hay al menos un niño, niña o adolescente con rezago educativo registran niveles consistentemente más altos de carencias alimentarias.

«La permanencia en la escuela actúa como un factor de protección frente al avance de la inseguridad alimentaria», señala el estudio, que destaca la necesidad de asegurar el derecho a la educación como una herramienta clave para garantizar el acceso a una alimentación adecuada.

El Gobierno proyecta una disminución de la pobreza al 31,7 % en el primer trimestre de 2025, estima que la indigencia cayó al 7,3 %. Aún no se han dado a conocer los datos oficiales, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).


Continue Reading

Internacionales

El arancel del 50 % de EE.UU. le puede costar a Brasil US$13.000 millones en 2026 – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El arancel del 50 % de EE.UU. le puede costar a Brasil US.000 millones en 2026 – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Foto de archivo del presidenrte Donald Trump. EFE/ SHAWN THEW.

EL NUEVO DIARIO, RÍO DE JANEIRO.- La decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de elevar al 50 % los aranceles a las importaciones brasileñas provocará una caída de hasta 13.000 millones de dólares en las exportaciones de Brasil hacia Estados Unidos en 2026, según cálculos del banco de inversiones BTG Pactual.

Esa reducción equivale al 0,6 % del producto interior bruto (PIB) de Brasil y a casi la tercera parte del valor de las ventas brasileñas a Estados Unidos en 2024 (41.000 millones de dólares), según el estudio de la entidad.

Las pérdidas pueden ser aún mayores, de hasta 14.000 millones de dólares en el escenario más adverso, previsto en caso de que Estados Unidos elimine todas sus excepciones arancelarias a Brasil, incluyendo las que impone al petróleo, advierte el informe.

La reducción de las ventas será de 7.000 millones de dólares en 2025 (0,3 % del PIB), ya que la medida solo entra en vigor el 1 de agosto, y tendrá su mayor impacto en 2026, pero tiende a disminuir en los años siguientes en la medida de que Brasil consiga reencaminar parte de sus exportaciones a otros mercados, según el estudio.

La elevación de los aranceles afectará a todos los productos brasileños que no estén ya cubiertos por tarifas específicas, como las aplicadas al acero, el aluminio o ciertos bienes industriales.

Según BTG Pactual, esa elevación rompe con el patrón aplicado a otros países y se motiva más por factores políticos que comerciales, ya que Trump citó el proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, al que consideró un perseguido político, y las restricciones de la Justicia brasileña a las redes sociales.

Estados Unidos es el segundo mayor destino de las exportaciones brasileñas después de China, pero es el principal mercado para los productos de alto valor agregado como aeronaves, piezas automotrices y maquinaria.

La participación de la mayor economía mundial en las exportaciones brasileñas, sin embargo, viene cayendo gradualmente en los últimos años y en 2024 fue del 12 %, tras haber sido del 25 % en 2000.

El informe advierte que posibles represalias por parte del Gobierno brasileño pueden aliviar parcialmente el impacto sobre el saldo comercial, ya que también reducirá las importaciones, pero también generar incertidumbre, distorsiones de precios e inflación.

La reciprocidad de aranceles a productos estadounidenses tal como fue barajado por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, «puede desencadenar una escalada de las tensiones comerciales, con impactos negativos en la inflación y en las inversiones», asegura el informe.

Según BTG Pactual, el arancel promedio efectivo sobre productos brasileños, teniendo en cuenta excepciones y tarifas específicas, saltará desde el 1,3 % en 2024 hasta el 37,2 % en 2025.

Para los analistas del banco de inversiones, el mayor perjuicio no será el impacto directo sobre el flujo comercial, sino el deterioro de la relación bilateral y del ambiente económico, así como el aumento del riesgo regulador y de la desconfianza de los inversores.

 


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.