Internacionales
El mayor incendio en Francia en 76 años sigue descontrolado – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Incendio. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, PARÍS. – El mayor incendio forestal declarado en Francia desde 1949 sigue descontrolado este miércoles, pese al despliegue de un dispositivo inédito de bomberos y medios aéreos que no ha podido evitar que hayan ardido unas 16.000 hectáreas en el macizo de Corbieres, al norte de Perpiñán.
Un día después de que comenzara el fuego, que los primeros indicios atribuyen a una negligencia en una carretera comarcal sobre las 16.00 horas (14.00 GMT) de este martes, las llamas siguen avanzando atizadas por el fuerte viento, en una zona de bosque cerrado y vegetación baja afectada por la baja humedad y la fuerte sequía.
Hasta 2.150 bomberos, 600 vehículos y 18 medios aéreos, entre aviones y helicópteros, no han podido evitar el avance de las llamas que en los peores momentos se desplazaba a 6 kilómetros por hora, devorando mil hectáreas en ese lapso de tiempo.
El primer ministro, François Bayrou, se trasladó hasta la zona y declaró que se trata de una «catástrofe inédita», tanto por la superficie afectada, la mayor en 76 años, como por el hecho de que ha causado ya una víctima mortal, una mujer que sufrió quemaduras durante la noche tras haberse negado a abandonar su domicilio en Saint-Laurent-de-la-Cabrerisse.
Además, nueve bomberos han resultado heridos, uno de ellos de gravedad, con un traumatismo craneal, aunque su evolución es positiva y trece ciudadanos, uno de ellos grave.
Desde esa localidad, el jefe del Gobierno garantizó toda la ayuda estatal posible, aunque señaló que por el momento no tienen previsto pedir ayuda a vecinos europeos, algo a lo que no renuncian si se declararan otros fuegos en el país, ya que este absorbe el grueso de los medios aéreos del país.
Bayrou compareció ante los medios acompañado del titular de Interior, Bruno Retailleau, que afirmó que a partir de este jueves se incorporarán varias decenas de militares y tres helicópteros del Ejército en las labores de extinción del fuego.
Las llamas, que en ocasiones superaron los 15 metros de altura en una zona de bosque poblado, se extienden en un perímetro de 90 kilómetros, atizado por un viento que en ocasiones supera los 30 kilómetros por hora.
Los medios aéreos deberán cesar sus constantes riegos de agua cuando caiga la noche, por lo que se espera que el fuego no pueda estar controlado antes de este jueves.
Por el momento, las labores de los bomberos han impedido que el fuego entre en ninguna localidad, aunque 25 casas se han visto afectadas, al igual que 35 vehículos, mientras que muchas de ellas fueron desalojadas por precaución, al igual que varios camping, en una zona que tiene muchos alojamientos turísticos de este tipo.
Las llamas avanzaron durante buena parte del día hacia el oeste, lo que obligó al cierre durante horas de la autopista A9, que conecta con la frontera española de La Jonquera, que reabrió a primera hora de la tarde, cuando el viento cambió de dirección.
La apertura se hizo a baja velocidad y con la recomendación de limitar los desplazamientos, un consejo que se extendió a otras carreteras de menor entidad, para dejar acceso a los bomberos, lo que provocó atascos kilométricos.
La A9, que es la primera vía de entrada y salida de España para los camiones que van en dirección a otros países europeos, tiene un tráfico particularmente intenso en verano por los movimientos de turistas que se mueven por la fachada mediterránea francesa y española.
El Gobierno mantiene la recomendación de permanecer en sus casas a los habitantes de la zona, mientras que el humo podía verse dese muchos kilómetros de distancia.
Bayrou aseguró que el avance de las llamas está ligado al cambio climático, pero también al arrancado de viñas en la región, que ha dejado espacio a vastas zonas de bosques espesos, lo que favorece el avance de las llamas.
El departamento de Aude, uno de los más pobres del país, era el único que este martes estaba en vigilancia roja por incendios este martes.
En las próximas horas se espera que el viento baje de intensidad y provenga del sur, lo que hará que sea más húmedo ante la cercanía del Mediterráneo, pero también está previsto un incremento de las temperaturas, que podrán alcanzar los 34 grados.
Relacionado
Internacionales
El papa pide promover el diálogo ante el clamor de guerra que resuena en Europa – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Robert Francis Prevost, nuevo papa papa León XIV. Foto EFE.
EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DEL VATICANO.- El papa León XIV instó este jueves a favorecer el diálogo «en medio del clamor de la violencia y la guerra, cuyos ecos resuenan por todo el continente (europeo)», al recibir a una representación de obispos de Europa.
León XIV recibió este jueves a miembros del Comité Conjunto del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas (CCEE) y de la Conferencia de Iglesias Europeas (CEC) y observó que «si bien existen señales positivas y alentadoras de crecimiento en algunas partes de Europa, muchas comunidades cristianas se sienten cada vez más en minoría».
Por otra parte, a los obispos europeos recordó que «la situación actual incluye nuevas generaciones y personas recién llegadas con historias y expresiones culturales muy diversas» .
Y por lo tanto, afirmó que «hay muchas voces nuevas que escuchar y relatos que acoger mediante el encuentro cotidiano y relaciones más estrechas»
Y, sin olvidar, agregó «la urgencia de promover el diálogo, la concordia y la fraternidad en medio del clamor de la violencia y la guerra, cuyos ecos resuenan por todo el continente».
Durante la audiencia general de este miércoles, el pontífice estadounidense había invitado a los fieles a unirse a rezar «por todos aquellos que sufren los conflictos armados en diferentes partes del mundo».
Relacionado
Internacionales
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Estados Unidos está interesado en montar oficinas de su departamento de Seguridad Nacional en instalaciones “estratégicas” de Ecuador, adonde llegó el miércoles la secretaria de esa cartera, Kristi Noem.
Los ecuatorianos deberán primero aprobar, en un referendo convocado para el 16 de noviembre, si permiten la instalación de bases extranjeras en su territorio, algo prohibido en la Constitución desde 2008.
El llamado a un referendo sobre bases extranjeras en Ecuador se da en medio de la ofensiva militar estadounidense en el Pacífico y el Caribe con mortíferos ataques contra presuntas lanchas narco, una estrategia apoyada por Noboa.
Noem arribó la tarde del miércoles a la base aérea Eloy Alfaro, ubicada en la ciudad de Manta, en el suroeste de Ecuador, un país donde operan una veintena de bandas narco ligadas a cárteles internacionales.
Debido a la guerra por el poder entre las mafias, Ecuador es una de las naciones más violentas de Latinoamérica. En los últimos seis años los homicidios se dispararon más de 600%.
“Cuando el crimen no conoce fronteras, las estrategias contra ellos tampoco deben de conocer fronteras. El tema específico de esta cooperación es (…) en medios y equipos tecnológicos, los cuales el Ecuador aún carece”, dijo Gian Carlo Loffredo, titular de la cartera de Defensa, en un video compartido por el gobierno.
Está previsto que el jueves la secretaria recorra una base militar en la costera localidad de Salinas, en el suroeste del país.
Manta acogió durante una década aviones estadounidenses para vuelos antidrogas hasta 2009, mientras que Salinas fue junto a Baltra parte de la estrategia militar de Washington en la segunda guerra mundial. En ambos balnearios hay instalaciones de las Fuerzas Armadas ecuatorianas.
La funcionaria estadounidense y Noboa ya se habían reunido en julio en Quito. El presidente convocó al referendo el 19 de septiembre.
Noem conocerá “instalaciones estratégicas” para “potenciales bases” del departamento de Seguridad Nacional, dijo más temprano la portavoz presidencial, Carolina Jaramillo, en rueda de prensa en Quito.
Ese departamento del gobierno estadounidense protege al país de potenciales amenazas, y sus funciones abarcan la prevención del terrorismo, el control fronterizo y la gestión migratoria, entre otras.
De ser aprobadas en referendo, en esas bases operarán “agencias de seguridad y defensa” de Estados Unidos y fuerzas policiales y militares de Ecuador a cargo de la lucha contra el crimen organizado, añadió la vocera.
Noboa, aliado del gobierno de Donald Trump en la región, anunció el viernes que ambos países descartaron la idea de instalar una base militar estadounidense en Galápagos como parte de una ofensiva contra el narcotráfico en el Pacífico.
Noboa también dijo que ha dialogado con Brasil para crear una Policía amazónica para combatir el crimen organizado en esa región..-
EL NUEVO DIARIO, QUITO.- Estados Unidos está interesado en montar oficinas de su departamento de Seguridad Nacional en instalaciones «estratégicas» de Ecuador, adonde llegó el miércoles la secretaria de esa cartera, Kristi Noem.
Los ecuatorianos deberán primero aprobar, en un referendo convocado para el 16 de noviembre, si permiten la instalación de bases extranjeras en su territorio, algo prohibido en la Constitución desde 2008.
El llamado a un referendo sobre bases extranjeras en Ecuador se da en medio de la ofensiva militar estadounidense en el Pacífico y el Caribe con mortíferos ataques contra presuntas lanchas narco, una estrategia apoyada por Noboa.
Noem arribó la tarde del miércoles a la base aérea Eloy Alfaro, ubicada en la ciudad de Manta, en el suroeste de Ecuador, un país donde operan una veintena de bandas narco ligadas a cárteles internacionales.
Debido a la guerra por el poder entre las mafias, Ecuador es una de las naciones más violentas de Latinoamérica. En los últimos seis años los homicidios se dispararon más de 600%.
«Cuando el crimen no conoce fronteras, las estrategias contra ellos tampoco deben de conocer fronteras. El tema específico de esta cooperación es (…) en medios y equipos tecnológicos, los cuales el Ecuador aún carece», dijo Gian Carlo Loffredo, titular de la cartera de Defensa, en un video compartido por el gobierno.
Está previsto que el jueves la secretaria recorra una base militar en la costera localidad de Salinas, en el suroeste del país.
Manta acogió durante una década aviones estadounidenses para vuelos antidrogas hasta 2009, mientras que Salinas fue junto a Baltra parte de la estrategia militar de Washington en la segunda guerra mundial. En ambos balnearios hay instalaciones de las Fuerzas Armadas ecuatorianas.
La funcionaria estadounidense y Noboa ya se habían reunido en julio en Quito. El presidente convocó al referendo el 19 de septiembre.
Noem conocerá «instalaciones estratégicas» para «potenciales bases» del departamento de Seguridad Nacional, dijo más temprano la portavoz presidencial, Carolina Jaramillo, en rueda de prensa en Quito.
Ese departamento del gobierno estadounidense protege al país de potenciales amenazas, y sus funciones abarcan la prevención del terrorismo, el control fronterizo y la gestión migratoria, entre otras.
De ser aprobadas en referendo, en esas bases operarán «agencias de seguridad y defensa» de Estados Unidos y fuerzas policiales y militares de Ecuador a cargo de la lucha contra el crimen organizado, añadió la vocera.
Noboa, aliado del gobierno de Donald Trump en la región, anunció el viernes que ambos países descartaron la idea de instalar una base militar estadounidense en Galápagos como parte de una ofensiva contra el narcotráfico en el Pacífico.
Noboa también dijo que ha dialogado con Brasil para crear una Policía amazónica para combatir el crimen organizado en esa región.
Relacionado
Internacionales
Expertos piden fortalecer inversión para poner a Latinoamérica como polo biofarmacéutico – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Fotografía de archivo del 25 de marzo de 2025 de personas observando productos en el salón Infarma Barcelona 2025, en L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona (España). EFE/ Toni Albir ARCHIVO
EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ. – América Latina “necesita dar un salto” en inversión y competitividad biofarmacéutica, con mejores políticas públicas y formación de talento especializado, para aprovechar un momento “clave” del comercio global y convertirse en un “hub de salud” que impulse el desarrollo y mejore la calidad de vida.
Así lo concluyeron este miércoles, expertos en propiedad intelectual e internacionalización durante el foro de EFE ‘De la receta médica a la económica: el potencial de la industria farmacéutica como motor de inversión en Latinoamérica’, donde subrayaron el potencial de la región para convertirse en un polo de inversión.
“Si recorremos de México hasta Tierra del Fuego en Argentina, vamos a ver la posibilidad de tener muchos desarrollos biotecnológicos, de biofarmacéutica, que se podrían incorporar y potenciar con inversión de la industria innovadora”, afirmó el director del Centro de Propiedad Intelectual de la Universidad Austral, Lucas Lehtinen.
En el mismo sentido se expresó el profesor de innovación, emprendimiento y gestión de la Universidad de Maastricht (Países Bajos) y director general de la consultora Pugatch Consilium, Meir Pugatch, quien es además autor de la Encuesta de Competitividad e Inversión Biofarmacéutica (BCI, por sus siglas en inglés) 2025, expuesta durante el foro.
“Si yo fuera un líder del entorno biofarmacéutico en América Latina, me concentraría mucho en cómo mejorar aspectos de la financiación, el acceso al mercado y la protección de la innovación mientras se continúa en la construcción de un mejor entorno clínico y de las capacidades científicas”, indicó Pugatch.
Costa Rica, a la cabeza
Tras la presentación de los principales hallazgos del BCI, que otorgó a Latinoamérica un puntaje promedio del 59 % en competitividad biofarmacéutica, los expertos destacaron la ampliación de la brecha entre los países más avanzados y los más rezagados, que creció más del 20 % desde la última encuesta regional de 2017.
El informe ubica a Costa Rica, Chile y México a la cabeza, con puntajes cercanos al 70 %, mientras que otros países de la región como Ecuador no superan el 55 %.
En materia biofarmacéutica, América Latina “está bien, pero se puede hacer mucho mejor”, destacó el autor de la encuesta, tras resaltar el “buen ejemplo” de Costa Rica.
“Creo que es la primera vez desde que hacemos el BCI que Costa Rica supera a Chile y, si miras cuál es la mirada de los ejecutivos y del gobierno, hay un nivel alto de alineación en el sentido que piensan igual frente a la necesidad de mejorar esta área (biofarmacéutica)”, agregó.
En contraste, uno de los países analizados que resultó con una de las calificaciones más bajas fue Colombia, con un 53 % en competitividad y un retroceso de tres puntos porcentuales con respecto a 2017.
El exviceministro de Comercio Exterior colombiano (2005-2008) y experto en políticas de internacionalización Eduardo Muñoz atribuyó este desempeño, en gran parte, a la falta de voluntad política.
“Lastimosamente, a veces la política se cruza y daña lo que podrían ser buenas políticas públicas y me temo que eso es algo de lo que estamos viendo en este momento”, afirmó.
Muñoz insistió también en la necesidad de reforzar la cooperación entre los diferentes actores del ecosistema biofarmacéutico, fortalecer la protección de la propiedad intelectual y ampliar el acceso a mercados.
Oportunidad de ser protagonistas
En esa línea, la directora ejecutiva de Fifarma, Yaneth Giha, recalcó que detrás de cada cifra reflejada en el índice de competitividad del BCI está “lo que realmente importa: las personas”.
“Cuando hay una inversión intencional en ciencia, cuando hay colaboración entre sectores, hay progresos importantes”, manifestó, antes de resumir las áreas críticas en las que la región debe trabajar: protección de la propiedad intelectual, reducción de tiempos regulatorios y mayor previsibilidad en las políticas públicas.
Para Giha, América Latina tiene la oportunidad de convertirse en protagonista del panorama biofarmacéutico global, y cuando un país se pone en la tarea de mejorar en alguno de los frentes que rodean el sector, “las mejoras se ven muy rápido, no pasan décadas”.
“Tenemos una tarea importante por hacer, necesitamos alinear los marcos regulatorios, incentivar la inversión y garantizar que los pacientes reciban oportunamente los frutos de la investigación”, concluyó la ejecutiva de Fifarma.
Relacionado
-
Nacionales6 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales6 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia6 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales6 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica6 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales6 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica6 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
