Connect with us

Politica

Izquierda convoca a marcha por derechos laborales este 1° de mayo

Published

on

Izquierda convoca a marcha por derechos laborales este 1° de mayo


Organizaciones denuncian precariedad laboral y llaman a movilización en el Día del Trabajador

Santo Domingo.- En un llamado unitario que resuena como protesta ante lo que condideran como precariedad laboral, seis organizaciones de izquierda —el Partido Comunista del Trabajo (PCT), el Movimiento Caamañista (MC), el Movimiento Popular Dominicano (MPD), Patria Para Todos/as (PPT), la Fuerza de la Revolución (FR) y el Referente de la Izquierda Dominicana (RID)— convocaron a la Caminata por la Defensa de los Derechos Laborales este 1° de mayo, fecha emblemática para la clase trabajadora.

La movilización, que partirá a las 10:00 a.m. del Parque Enriquillo (Villa Francisca) hasta la estatua de Caamaño (Conde esquina Palo Hincado), busca visibilizar las demandas urgentes de un sector golpeado por la informalidad, salarios de hambre y la amenaza a derechos históricos como la cesantía y la sindicalización.

Un 1° de mayo en crisis: Los números rojos del trabajo en RD

En su manifiesto, las organizaciones pintaron un panorama desolador:

  • 60% del empleo es informal, sin protección social.
  • El 60% de los trabajadores gana menos de RD$22,000 mensuales (el salario mínimo en microempresas es de RD$11,400).
  • La canasta básica supera los RD$46,000, imposibilitando la supervivencia digna.
  • Sistema de salud “discriminatorio” y seguridad social “que desprotege”.
  • Represión antisindical: Denuncian despidos por intentar organizar sindicatos.

“Lo más grave es que empresarios y gobierno quieren eliminar la cesantía. Hay una dirigencia sindical cómplice”, advirtieron.

¿Por qué marchan? Las demandas clave

La protesta exige:

  1. Salarios dignos acordes al costo de vida.
  2. Defensa de la cesantía como derecho irrenunciable.
  3. Libertad sindical real, sin represalias patronales.
  4. Acceso a vivienda, transporte y educación pública de calidad.
  5. Rechazo a la reforma laboral que precariza derechos.

Historia y simbolismo: De Chicago a Santo Domingo

El manifiesto recordó el origen de la fecha: la huelga de Chicago en 1886, donde obreros exigieron la jornada de 8 horas y fueron reprimidos. “Hoy, como entonces, la lucha sigue”, subrayaron, criticando que en RD persisten jornadas extenuantes sin compensación justa.

Un llamado a la unidad obrera

Las organizaciones urgieron a los trabajadores a sumarse a la Unión Clasista de Trabajadores (UCT) y a crear sindicatos combativos en empresas y sectores clave. “No basta con protestar; hay que organizarse”, insistieron.

Ruta de la marcha y expectativas

  • Punto de inicio: Parque Enriquillo (10:00 a.m.).
  • Recorrido: Avenida Duarte hasta El Conde.
  • Acto central: Estatua de Caamaño, símbolo de resistencia.

Se espera la participación de sindicatos independientes, colectivos estudiantiles y movimientos sociales, en una jornada que combinará consignas, performances y denuncias públicas contra las políticas laborales del gobierno y los empresarios.

Contexto nacional: ¿Por qué esta marcha importa?

La convocatoria ocurre en un escenario de:

  • Inflación persistente que erosiona el poder adquisitivo.
  • Aumento de despidos en zonas francas y sectores privados.
  • Debate sobre reformas laborales impulsadas por sectores empresariales.

Mientras el gobierno destaca cifras de crecimiento económico, la izquierda responde: “El PIB no se come. Los trabajadores siguen empobrecidos”.

Voces críticas: Lo que dicen los convocantes

PCT: “Este 1° de mayo no es de fiesta, es de lucha”.
MPD: “Basta de salarios que condenan a la pobreza”.
FR: “La cesantía no es un privilegio; es un derecho ganado con sangre”.

Un grito contra la explotación

Más que una marcha, este 1° de mayo será un termómetro del descontento laboral en RD. Con un llamado a la unidad clasista y la resistencia, la izquierda busca reavivar el espíritu de Caamaño y los mártires de Chicago en una batalla por derechos que, aseguran, están en peligro de extinción.

¿Participarás? Comparte tu opinión con #DerechosLaboralesRD.



Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Politica

Dirigentes del PLD en Santiago piden a Domínguez Brito candidatura 2028

Published

on

By

Dirigentes del PLD en Santiago piden a Domínguez Brito candidatura 2028


Apelan a su honestidad y trayectoria como bases para fortalecer el Partido

Un grupo de miembros del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en Santiago solicitó formalmente a Francisco Domínguez Brito que asuma la precandidatura presidencial para las elecciones de 2028, destacando su honestidad, experiencia y conexión con diversos sectores como cualidades necesarias para revitalizar el liderazgo peledeísta.

En una carta pública, los dirigentes expresaron su petición de manera “firme, respetuosa y esperanzada”, enfatizando la necesidad de una figura con voz firme, sensibilidad social y capacidad de unir la nación.

Resaltaron diez razones que, a su juicio, convierten a Domínguez Brito en la mejor opción para encabezar la boleta presidencial del PLD, entre ellas su madurez política, experiencia en la administración pública y compromiso con causas juveniles como el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Los firmantes destacaron además su capacidad para comunicar con claridad, su reconocida trayectoria de militancia ininterrumpida en el PLD y su compromiso ético, aspectos que consideran claves para recuperar la confianza de la ciudadanía en la organización política.

Resaltan liderazgo para unir diversos sectores sociales dominicanos

En el texto, los miembros del Comité Central valoran el reconocimiento transversal de Domínguez Brito en sectores empresariales, religiosos, profesionales y populares, lo que lo posiciona como un candidato con capacidad de movilizar apoyos más allá del partido.

Según los dirigentes, su liderazgo podría generar el consenso necesario para levantar nuevamente al país y devolver al PLD la posibilidad de reconquistar el poder en las próximas elecciones.

Francisco, ha llegado el momento de dar el paso”, concluye la misiva, que ha empezado a circular ampliamente en medios digitales y redes sociales, generando reacciones positivas entre simpatizantes y miembros del partido, quienes ven en Domínguez Brito la oportunidad de renovar la imagen y propuestas del PLD.

Los firmantes incluyen a reconocidos dirigentes como Alejandro Jáquez, Pedro Guillermo Almánzar, Gisela Espaillat, Magda Rodríguez, José Torres, Abel Acosta, Carmen Díaz, José Luis Taveras, Brendaly Hernández, entre otros, quienes aseguran que con Francisco Domínguez Brito al frente, el PLD podría retomar su liderazgo y fortalecer su conexión con el pueblo dominicano.



Continue Reading

Politica

JCE redefine financiamiento y orden en boletas para elecciones 2028

Published

on

By

JCE redefine financiamiento y orden en boletas para elecciones 2028


La Resolución 16-2025 ejecuta sentencia del TSE y reestructura el mapa político

Santo Domingo .-,La Junta Central Electoral (JCE) emitió la Resolución No. 16-2025 para acatar la Sentencia TSE/0010/2025 del Tribunal Superior Electoral. Con este documento, se redefine la categorización de los partidos políticos, se ajusta el reparto del financiamiento público y se establece el orden que tendrán estas organizaciones en las boletas para las elecciones generales ordinarias del 2028.

El cambio no es menor: afecta directamente cómo se distribuye el dinero del Estado a los partidos y cómo aparecerán frente a los votantes en las boletas. Y todo esto viene a raíz de una decisión judicial que obligó a la JCE a rectificar su postura anterior.

El fallo que obligó a mover las fichas

El detonante fue la sentencia del TSE, que resolvió un recurso interpuesto por el Partido Amplio de la Nueva Mayoría (PAMP). Este partido argumentó que la JCE le había negado injustamente su derecho al financiamiento público correspondiente a los partidos minoritarios, según los resultados de las elecciones de 2024.

El TSE le dio la razón. Dictaminó que el PAMP superó el umbral mínimo de votos requerido por la ley para acceder a ese financiamiento, y que debía ser reconocido como partido minoritario con derecho a fondos públicos y con lugar propio en las boletas.

Ante eso, la JCE no tuvo más remedio que emitir la Resolución 16-2025, ajustando el marco legal a la sentencia.

Nueva categorización de partidos

Con la resolución en vigor, la JCE actualizó la lista de organizaciones políticas válidas y sus respectivas categorías. Estas categorías son tres: mayoritarios, minoritarios y emergentes.

Los mayoritarios son los que alcanzaron más del 5% de los votos válidos emitidos a nivel presidencial, congresual o municipal. Son los que reciben la mayor tajada del presupuesto estatal destinado a los partidos.

Los minoritarios obtuvieron entre 1% y 5%. Aquí es donde entra el PAMP, tras la decisión judicial. Finalmente, los emergentes son los que no llegaron al 1%, pero mantuvieron su personería jurídica.

Esto no solo afecta cuánto dinero recibe cada quien, sino también en qué posición aparece su nombre en las boletas. En política, la visibilidad cuenta, y mucho.

El nuevo orden numérico en las boletas

La JCE estableció también el nuevo orden numérico que cada organización tendrá en las boletas electorales del 2028. Este orden se determina por el porcentaje de votos obtenidos en las elecciones pasadas, y es crucial porque influye en la percepción del votante.

Encabezar la boleta puede dar ventaja. Ser relegado a los últimos lugares puede significar invisibilidad. En este tablero, cada número cuenta.

¿Qué cambia en la práctica?

El mayor impacto inmediato es financiero. El Estado destina cada año una suma importante para sostener el sistema de partidos, con el argumento de fortalecer la democracia. Pero esa repartición siempre ha sido motivo de tensiones.

Con esta resolución, el PAMP accede ahora a esos recursos, lo que le permite prepararse mejor para el próximo ciclo electoral. También se le reconoce una posición numérica específica en las boletas, lo que lo pone oficialmente en el juego político.

Por otro lado, la decisión reafirma la autoridad del Tribunal Superior Electoral y obliga a la JCE a ajustar sus criterios, lo cual podría sentar un precedente para futuras disputas.

Un tablero en movimiento

La política dominicana se sigue reorganizando de cara al 2028. La resolución de la JCE no es solo un ajuste técnico: representa una victoria para los partidos más pequeños que buscan un espacio en el sistema, y una llamada de atención para la Junta sobre cómo aplica las reglas del juego.

Lo que está en juego no es solo dinero, sino el acceso al poder. El orden en las boletas, la categoría asignada y el financiamiento recibido pueden marcar la diferencia entre sobrevivir o desaparecer.

Con la ejecución de esta sentencia, el mapa político se mueve, aunque sea un poco. Pero en política, ese “poco” puede convertirse en un salto.



Continue Reading

Politica

Fuerza del Pueblo: “El Gobierno está quebrando a Senasa”

Published

on

By

Fuerza del Pueblo: “El Gobierno está quebrando a Senasa”


Fernando Caamaño acusa a Abinader de usar el sistema con fines electorales

SANTO DOMINGO. – La Fuerza del Pueblo (FP) lanzó este lunes una dura crítica contra la administración del presidente Luis Abinader por el manejo del Seguro Nacional de Salud (Senasa), acusándolo de haber vulnerado la ley y puesto en riesgo la sostenibilidad del sistema.

El pronunciamiento vino de Fernando Caamaño, secretario de Seguridad Social de la FP y exsuperintendente de Salud, quien denunció que el Gobierno ha priorizado intereses electorales por encima de la gobernanza del sistema de salud pública. “Senasa no se está fortaleciendo. Se está debilitando, y rápido”, advirtió.

Caamaño señaló que, al contrario de lo que plantea el Ejecutivo, el régimen subsidiado se ha manejado de forma irregular, con una carnetización masiva de 2.3 millones de personas sin cumplir con el proceso legal establecido por el artículo 7 de la Ley de Seguridad Social, que exige la validación de pobreza a través del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN).

“Al menos ya reconocieron que lo hicieron, aunque al principio lo negaban. Pero lo hicieron mal, violando la ley y en plena campaña”, sostuvo. Para el dirigente, ese proceso dejó de ser una política social para convertirse en una estrategia electoral.

Según Caamaño, antes de 2020 Senasa operaba con reglas claras, finanzas sólidas y credibilidad. Pero hoy, la morosidad en pagos ha aumentado alarmantemente, pasando del 15 % al 45 % en apenas dos años. Esta situación, aseguró, está tensando la relación con clínicas y proveedores de salud, quienes ya expresan preocupación por los atrasos.

“No se puede decir que se está construyendo un sistema confiable cuando se inyectan fondos extraordinarios para tapar hoyos que no debieron existir”, afirmó, en referencia a los RD$3,000 millones que, según el propio presidente, han sido transferidos a Senasa para sostener el régimen subsidiado.

Caamaño estima que el déficit estructural para finales de 2024 podría superar los RD$3,300 millones, una cifra que, a su juicio, refleja un colapso inminente si no se toman medidas estructurales. Por eso pidió una intervención, pero no de emergencia, sino a través de reformas legales y financieras que fortalezcan la operación del seguro estatal.

La Fuerza del Pueblo aclaró que no busca excluir a nadie del sistema. “Todos los afiliados tienen derechos adquiridos y deben mantenerse en el seguro”, subrayó Caamaño, advirtiendo que cualquier intento de revertir esas afiliaciones sería ilegal y socialmente inviable.

Sin embargo, alertó que, de continuar la situación actual, hay riesgo real de que clínicas y centros de salud empiecen a rechazar pacientes afiliados a Senasa. “Y eso sería trágico para los más pobres, que dependen exclusivamente de ese seguro para recibir atención médica”, afirmó.

El dirigente también criticó lo que calificó como improvisaciones por parte del Gobierno: planes sin financiamiento claro, coberturas no presupuestadas y uso de fondos especiales como parches temporales. “Eso no es gobernar, eso es desorden”, dijo.

En respuesta a las acusaciones del presidente Abinader sobre supuesta desinformación, Caamaño fue enfático: “Aquí nadie está inventando. Las cifras están ahí. Lo dicen los gremios médicos, lo dicen las clínicas, y lo dice la propia SISALRIL”.

Finalmente, instó al Gobierno a asumir su responsabilidad sin buscar culpables. “No puede dejar caer a Senasa. No puede poner en riesgo todo el sistema. Lo que estamos diciendo es simple: el sistema no anda bien, y hay que corregir el rumbo antes de que sea tarde”, concluyó.



Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.