Internacionales
Mueren un policía keniano de la misión de seguridad de Haití en un accidente – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Foto de la Agencia EFE.
EL NUEVO DIARIO, NAIROBI.- Un policía keniano que formaba parte de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití y dos civiles murieron en un accidente de tráfico durante una misión de recuperación de un vehículo blindado en la capital del país caribeño, Puerto Príncipe, confirmó este lunes la Policía de Kenia.
Según informaron en un comunicado las fuerzas de seguridad kenianas, los hechos se produjeron el domingo hacia las 17.00 hora local de Haití (21.00 GMT) en la zona de Kenscoff, cuando el coche también blindado usado para remolcar el otro vehículo chocó con un muro, lo que hizo que el segundo volcara.
«Durante el proceso de remolque, ocurrió el desafortunado accidente, que también se cobró la vida de dos civiles e hirió a otros ocho agentes de la MSS. Tres de los heridos se encuentran en estado grave y están recibiendo actualmente asistencia médica en el hospital», señaló la Policía del país africano.
Tras el accidente, se está organizando la repatriación del cuerpo del policía keniano.
«El Servicio Nacional de Policía (NPS, por sus siglas en inglés) ofrece su más sentido pésame a la familias, los amigos y los seres cercanos del agente caído», destacó el comunicado.
«Como servicio, seguimos comprometidos con lograr paz y seguridad duraderas para el pueblo de Haití», concluyó.
En otro comunicado, el portavoz de la MSS, Jack Ombaka, confirmó el accidente este domingo y explicó que sucedió cuando «uno de los vehículos chocó contra un muro mientras remolcaba al otro, que luego volcó».
La MSS es una iniciativa solicitada por las autoridades haitianas, liderada por Kenia, respaldada económicamente por Estados Unidos y aprobada por el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas que busca apoyar a las fuerzas de seguridad del país isleño en su lucha contra las bandas armadas, que controlan un 90 % de la capital y otras zonas del país.
La misión está formada por unos 1.000 efectivos, la mayoría de ellos de Kenia.
Según datos de la ONU, Haití registró un aumento del 24 % en los homicidios intencionados en los primeros seis meses del año, alcanzando un total de 4.026 asesinatos.
Además, la violencia de las bandas ha provocado el desplazamiento interno de en torno a 1,3 millones de personas.
Relacionado
Internacionales
El canciller de Venezuela llama a la unidad latinoamericana ante tensiones con EE.UU. – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El canciller de Venezuela, Yván Gil Pinto. EFE/Alexander Zemlianichenko/Pool.
EL NUEVO DIARIO, CARACAS.- El canciller de Venezuela, Yván Gil, llamó este sábado a los países de América Latina a reforzar su unidad ante el despliegue militar de Estados Unidos, que, según dijo, se desarrolla con la «excusa perversa» de una operación contra el narcotráfico en el mar Caribe.
Al intervenir en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), con motivo del 210 aniversario de la Carta de Jamaica, el titular de Exteriores invitó a seguir el pensamiento del libertador caraqueño Simón Bolívar, quien expresó en ese documento histórico su deseo de unidad latinoamericana y su visión de un Gobierno republicano.
«Invitamos, 210 años después, a todo el pueblo de Venezuela, a todo el pueblo latinoamericano, a encontrarse en el espíritu de la Carta de Jamaica para ver su unidad, que hoy más que nunca vuelve a ser una referencia», sostuvo el funcionario.
Gil argumentó que Washington ejecuta un despliegue militar «inusitado» en el Caribe, con lo que describió como la «excusa perversa» de combatir el narcotráfico, con el que, aseguró, Venezuela no está involucrado.
En ese contexto, señaló que «todas y cada una de las letras de la Carta de Jamaica están vigentes».
A mediados de agosto, la Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, dispuso un despliegue militar en el mar Caribe cerca de aguas venezolanas, lo que Caracas ha considerado una «amenaza».
El pasado martes, las tensiones aumentaron luego de que la Casa Blanca informara sobre un supuesto ataque contra una embarcación en la que presuntamente iban once personas vinculadas a la organización criminal transnacional Tren de Aragua, nacida en una cárcel de Venezuela, y que al parecer transportaba estupefacientes.
El gobierno de Maduro, al que Washington acusa de liderar el Cartel de los Soles, calificó el ataque como un invento de las autoridades estadounidenses.
Relacionado
Internacionales
Migrantes en el sur de México enfrentan graves problemas de salud en condiciones precarias – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, TAPACHULA, MÉXICO.- Además de enfrentar dificultades para obtener o actualizar sus documentos debido a su condición de refugiados, cientos de migrantes en Tapachula, Chiapas, frontera con Guatemala, también sufren problemas de salud como enfermedades crónico-degenerativas, padecimientos mentales y trastornos psicológicos, todo esto en condiciones precarias.
Tras huir de sus países por diferentes motivos, entre ellos la persecución del crimen organizado y la violencia que los obliga a abandonar sus hogares en busca de seguridad y un futuro mejor, los migrantes deben además enfrentar y tratar sus problemas de salud durante su estancia en la frontera sur de México.
Los migrantes llegan a los módulos de la Secretaría de Salud en Tapachula, donde presentan afecciones como hipertensión, diabetes, asma, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, dermatológicas y estomacales, además de estrés, depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático, consecuencia de la incertidumbre y precariedad que padecen durante su trayecto.
Yamilet Cruz, migrante de Cuba, llegó a Tapachula hace varios meses con hernias en la columna vertebral, por lo que ha empezado a recibir tratamiento médico.
“Ante problemas psicológicos las personas afectadas vienen, están un poco ansiosas, quizá es la misma situación la que estamos pasando todos y estamos agradecidos con la atención médica que dan”, explicó la mujer en entrevista.
Otro migrante cubano Oscar Hernández contó a EFE que salió de su país porque le extirparon un riñón hace 10 años y requiere un tratamiento para su enfermedad
“¿Cuál medicamento? En Cuba no hay, por eso me vine para acá, porque no tenía atención médica (…) acá nos trataron bien, todo gratis, las pastillas nos las regalan”, expuso.
A este migrante lo acompañaba Juan, otro cubano, quien recibe atención por hipertensión y diabetes, y destacó que la atención médica es gratuita para todos.
Los cubanos narraron a EFE que huyeron de la isla por la escasez y alto costo de los medicamentos, lo que obliga a muchas personas a recurrir al mercado negro de los fármacos.
David Jiménez Gordillo, coordinador de personas en contexto de movilidad y desastres de la Secretaría de Salud, contó a EFE que de enero a julio de 2025 se atendió en Tapachula a más de 39.000 migrantes, principalmente de países como Guatemala, Cuba y Haití.
“Hay un cambio en el entorno migratorio, muchas de estas personas ya no van tránsito están haciendo la solicitud de refugio, los enfermedades más comunes son como las de los mexicano, son más vulnerable a infecciones respiratorias agudas, diarreicas, dermatológicas y lesiones”, dijo el funcionario.
Por su parte, Rossemberg López Samayoa, presidente de la organización Una Mano Amiga en Tapachula, explicó que las políticas migratorias de Estados Unidos “pegaron duro a las personas migrantes y también a las organizaciones, porque siempre se habían gestionado recursos ante instancias del Gobierno estadounidense”.
“Sin embargo, hay instancias que están apoyando en temas como las pruebas rápidas de VIH, de sífilis, condones y lubricantes lo que está permitiendo que se continúe haciendo actividades a la población migrante y local”, expuso.
No obstante, señaló que, ante la falta de estos recursos, ahora se encuentran en una etapa de resistencia y sobrevivencia frente a la complicada situación que se vive.
Relacionado
Internacionales
EE.UU. y China mantienen su pulso en Centroamérica – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El presidente chino, Xi Jinping y el apresidente estadounidense Donald Trump. Fuente externa
EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DE PANAMÁ. – Estados Unidos ha anunciado una nueva política de restricción de visados a ciudadanos de países de América Central que considere aliados del Partido Comunista Chino (PCCh), una medida que China ha tildado como otra expresión de «matonería y coerción» en detrimento de los pueblos centroamericanos.
Se trata de otro capítulo en el marco de la rivalidad que mantienen Washington y Pekín por la región, que se ha intensificado desde que Donald Trump volvió a la Presidencia de EE.UU. en enero pasado y que ha tenido su punto más álgido con las amenazas estadounidenses de retomar el Canal de Panamá para contrarrestar la «maligna influencia» china sobre la vía, un alegato negado por las autoridades panameñas.
En junio pasado, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció la retirada de visas a varios funcionarios de gobiernos centroamericanos que colaboraban con las misiones médicas cubanas, que la Administración Trump considera una forma de trabajo forzado.
Restricción de visados a operadores locales del PCCh
El Departamento de Estado anunció el pasado jueves que restringirá el acceso a visados estadounidenses a los ciudadanos de América Central «que se encuentren en países centroamericanos y actúen intencionadamente en nombre del Partido Comunista Chino».
Serán objeto de esta medida aquellos quienes «a sabiendas dirijan, autoricen, financien, presten apoyo significativo o lleven a cabo actividades que socaven el Estado de derecho en América Central», indicó Rubio en una declaración al la prensa.
«También estamos tomando medidas para imponer estas restricciones de visado en virtud de esta nueva política a varios ciudadanos centroamericanos que hayan participado anteriormente en este tipo de actividades. Como resultado, estas personas y sus familiares directos no podrán, en general, ingresar en Estados Unidos», agregó el jefe de la diplomacia estadounidense.
Al respecto, el embajador de EE.UU. en Panamá, Kevin Marino Cabrera, repitió los alegatos del Departamento de Estado en sus redes sociales: «la influencia corrupta y maligna del Partido Comunista Chino (PCC) en Centroamérica amenaza la estabilidad mientras busca socavar el Estado de derecho», y por ello Washington aplicará «restricciones de visa para quienes colaboren con el PCC para socavar la gobernanza y la rendición de cuentas», añadió.
China acusa a EE.UU. de amenazar y coercionar a la región
La Embajada de China en Panamá reaccionó diciendo que ha «tomado nota de la última de las tantas amenazas e intimidaciones de EE.UU. contra nacionales centroamericanos y la ‘interpretación’ de su embajador en Panamá».
En un texto difundido en sus redes sociales, la delegación diplomática asiática aseveró que «el gran liderazgo del Partido Comunista de China (PCCh) en China y su destacada contribución a la causa de desarrollo y progreso de la humanidad son mundialmente reconocidos e indiscutibles. Una mentira contra el PCCh seguirá siendo una mentira, aunque se repita mil veces».
«Parece que el pueblo panameño nos ha ayudado mucho para responder este acto de imponer matonería, coerción y miedo contra el pueblo centroamericano so pretexto de China», agregó la embajada, al citar supuestas reacciones de ciudadanos panameños, entre ellas la que dice que «el único país que ha causado problemas en Centroamérica, guerras y escándalo de drogas es EE.UU.. No es China quien anda desestabilizando a los países hispanos».
El avance de China en Centroamérica
China ha logrado en los últimos quince años importantes avances políticos y económicos en Centroamérica, un feudo históricamente estadounidense. Los productos chinos de toda clase, incluidos los autos eléctricos, se multiplican en la región.
Cinco de los siete países centroamericanos -Costa Rica, Panamá, El Salvador, Nicaragua y Honduras- han establecido relaciones diplomáticas con Pekín en detrimento de Taiwán, a la que solo se mantienen fieles Guatemala y Belice. También lo ha hecho República Dominicana, un socio de la región a través del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica).
Estas alianzas diplomáticas han enfurecido a EE.UU. más de una vez. En septiembre de 2018, durante el primer Gobierno de Trump (2017-2021), Washington llamó a consultas a sus representantes diplomáticos en Panamá, República Dominicana y El Salvador y suspendió una reunión con los cancilleres de Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) para discutir el plan de la Alianza para la Prosperidad, precisamente por los nexos con China.
Relacionado
-
Nacionales4 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales4 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales4 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia4 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica4 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales4 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica3 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Nacionales4 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla