Connect with us

Internacionales

Partido opositor suspende a tres activistas acusados de «negociaciones» con el chavismo – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Partido opositor suspende a tres activistas acusados de «negociaciones» con el chavismo – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, CARACAS.- El partido opositor venezolano Un Nuevo Tiempo (UNT) anunció este lunes que suspendió a tres de sus integrantes tras acusarlos de haber «sostenido negociaciones con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) a cambio de prebendas, cargos y beneficios personales», de cara a las elecciones municipales, previstas para el próximo 27 de julio.

«Tras comprobarse conductas incompatibles con nuestros principios, la lucha democrática y nuestros estatutos, se ha procedido a la suspensión inmediata y a la remisión al tribunal disciplinario de nuestro partido de los activistas políticos José Javier Barboza, Luis Morillo, Darwin Briceño y otros dirigentes», indicó UNT mediante un comunicado.

La formación antichavista alertó «a todos los sectores del Zulia», estado fronterizo con Colombia, sobre «los intentos del oficialismo de cooptar dirigentes políticos» para las elecciones municipales.

«Invitamos a nuestra militancia y a los venezolanos a seguir firmes, vigilantes y comprometidos con la lucha y defensa de nuestros derechos, hasta conseguir una solución pacífica y democrática para el Zulia y toda Venezuela», pidió UNT.

La semana pasada, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, urgió a Venezuela a que haya «un proceso transparente» en las elecciones municipales.

En una conferencia de prensa previa a la Asamblea General de la OEA, Ramdin afirmó que «la transparencia y las elecciones libres» son elementos clave a los que la OEA va a estar atenta, ya que en comicios anteriores los retos «no se han abordado de forma satisfactoria».

Las elecciones de alcaldes y concejos municipales del 27 de julio se celebrarán dos meses después que las regionales y legislativas del pasado 25 de mayo, que fueron rechazadas por la oposición mayoritaria de Venezuela.

El Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por rectores afines al chavismo, no ha publicado los resultados desagregados de estos comicios, como tampoco los de las presidenciales de julio de 2024, cuando proclamó a Nicolás Maduro como mandatario reelecto, lo que la mayor coalición opositora, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), denunció como fraude electoral.

«Muchos países hemos solicitado información en cuanto al conteo de votos, la evidencia de esos votos, para que podamos determinar en qué forma se resolvió la elección, algo que no ha sucedido hasta el momento», reconoció entonces Ramdin.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

El 90 % de la población nipona ya tiene acceso a sistema de reconocimiento de uniones LGTB – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El 90 % de la población nipona ya tiene acceso a sistema de reconocimiento de uniones LGTB – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El aumento ha sido especialmente significativo en los últimos tres años, período durante el que la adopción de este sistema se triplicó entre las administraciones. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, TOKIO. – Más del 90 % de la población japonesa ya tiene acceso a un sistema de reconocimiento de uniones del mismo sexo a nivel de sus gobiernos locales, diez años después de que el distrito tokiota de Shibuya lo implementara por primera vez en 2015.

A 31 de mayo de este año, 530 gobiernos locales del país, con cobertura para el 92,5 % de la población, habían adoptado el sistema, bajo el que se habían registrado 9.836 parejas, según un estudio colaborativo de las autoridades de Shibuya y la ONG del colectivo Nijiiro Diversity, publicado con motivo de la celebración este pasado fin de semana del Día Internacional del Orgullo LGBT.

El aumento ha sido especialmente significativo en los últimos tres años, período durante el que la adopción de este sistema se triplicó entre las administraciones.

Japón es el único país del G7 que no ha legalizado el matrimonio homosexual y aunque estos certificados implementados a nivel local no tienen validez legal, permiten a las parejas del mismo sexo ejercer ciertos derechos y acceder a ciertos servicios públicos.

El reconocimiento de derechos y accesos a servicios depende de cada municipalidad, pero entre ellos se ha logrado que estas parejas puedan convertirse en beneficiarios del seguro de vida de su compañero, utilizar descuentos familiares para ciertos servicios y que las parejas vivan juntas en viviendas públicas.

Algunas de las luchas pendientes siguen siendo lograr el derecho a visitas médicas y la capacidad de tomar decisiones médicas para sus parejas, el derecho a la crianza compartida o las deducciones fiscales por cónyuge, derechos por el momento reservados para las parejas heterosexuales casadas.

En la primera encuesta sobre la cobertura de estos sistemas a nivel nacional, de 2017, sólo seis gobiernos locales lo habían implementado y entonces se contabilizaban 96 uniones.

Aunque la expansión del sistema de reconocimiento de parejas homosexuales ha traído consigo importantes beneficios, la fundadora y directora de Nijiiro Diversity, Maki Muraki, considera que aún queda un largo camino por recorrer en términos de derechos legales.

«Mucha gente espera con ansias la consecución del matrimonio igualitario. Espero que el Gobierno responda con prontitud», declaró en comentarios recogidos por la agencia local de noticias Kyodo.

Las demandas vienen sucediéndose por todo el país argumentando que la falta de reconocimiento legal del matrimonio homosexual a nivel estatal viola el derecho a la igualdad recogido en la Constitución japonesa y aunque varios tribunales han dictaminado que la prohibición es inconstitucional, el Gobierno sigue sin actuar.

El Ejecutivo sostiene que la Carta Magna no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo y por ello su postura se mantiene en la constitucionalidad, pues su artículo 24 define el matrimonio «basado únicamente en el consentimiento mutuo de ambos sexos», entendiendo que sólo puede ser entre un varón y una mujer.


Continue Reading

Internacionales

Trump firma una orden ejecutiva para eliminar las sanciones contra Siria – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Trump firma una orden ejecutiva para eliminar las sanciones contra Siria – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Foto de archivo del presidente de los Estados Undios, Donald J. Trump. EFE/SHAWN THEW

EL NUEVO DIARIO, LOS ÁNGELES (EE.UU.). – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes una orden ejecutiva para desmantelar las sanciones impuestas a Siria, una medida que había anunciado el pasado mayo tras conversar con el nuevo Gobierno de Damasco.

La medida, efectiva a partir de mañana, mantiene las sanciones contra el depuesto presidente de Siria, Bashar al-Assad, así como «sus asociados, violadores de los derechos humanos, narcotraficantes, personas vinculadas a actividades con armas químicas, ISIS o sus afiliados y representantes iraníes», informó el Gobierno de Estados Unidos en un comunicado.

Esta orden «permite la relajación de los controles de exportación sobre ciertos bienes y elimina las restricciones a cierta asistencia extranjera a Siria», y prevé respaldar los esfuerzos de Damasco por reconstruirse y combatir el terrorismo sin empoderar a actores dañinos, agregó el Gobierno de Estados Unidos.

La firma de esta misiva es una oportunidad única para redibujar las relaciones con Damasco y en la región, indicó por su parte el embajador de EE.UU. en Turquía, Thomas Barrack, en una llamada con reporteros.

El embajador insistió en que el mandatario estadounidense considera que Siria «merece una oportunidad» y que, con esta decisión, quiere «reintegrar en la sociedad a aquellos que ayudaron a luchar contra ISIS y otros grupos, y esto incluye también incluir a kurdos en la ecuación».

«Hemos creado una ventana (de oportunidad diplomática), que en Irán no ha existido nunca», insistió.

El mandatario republicano anunció el pasado 13 de mayo la revocación de sanciones contra Siria en su discurso en el foro de inversiones en Arabia Saudí, durante su primera parada en una gira por Oriente Medio, tras admitir que las sanciones contra la república árabe habían sido «devastadoras», aunque tuvieron «una función importante».

Un día después, Trump se reunió con el presidente interino de Siria, Ahmed al Sharaa, en los márgenes del Consejo de Cooperación de Golfo (CCG) en Riad, en lo que supuso la primera reunión de mandatarios de ambos naciones en 25 años.

El nuevo presidente sirio fue el fundador de la exfilial siria de Al Qaeda, entonces conocida como Frente al Nusra, e incluso permaneció detenido durante casi un lustro por las tropas estadounidenses en Irak, donde Al Sharaa luchó contra ellas como parte de la red terrorista tras la invasión de 2003.

Sin embargo, desde la caída de Al Asad y su consecuente posicionamiento como hombre fuerte de Siria, varias delegaciones estadounidenses de congresistas, empresarios e incluso representantes oficiales han visitado Damasco.


Continue Reading

Internacionales

Cuba acusa a EE.UU. de «conducta criminal» por endurecer restricciones contra la isla – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Cuba acusa a EE.UU. de «conducta criminal» por endurecer restricciones contra la isla – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, LA HABANA. – El Gobierno de Cuba acusó este lunes a Estados Unidos de «conducta criminal y violatoria de los derechos humanos» tras conocer que el presidente Donald Trump firmó una directiva para endurecer las medidas de presión económica y restricciones contra la isla.

«El Memorando Presidencial contra Cuba dado a conocer hoy por gobierno de EEUU refuerza la agresión y el bloqueo económico que castiga a todo el pueblo cubano y es el obstáculo principal a nuestro desarrollo», denunció el canciller cubano Bruno Rodríguez en la red social X.

Asimismo recalcó en su mensaje que «es una conducta criminal y violatoria de los DDHH de toda una nación».

El Memorando Presidencial de Seguridad Nacional firmado por Trump «pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno, las fuerzas armadas, las agencias de inteligencia o de seguridad cubanas a expensas del pueblo cubano», informó la Casa Blanca en un comunicado.

En este sentido, el Gobierno de Washington prohíbe las transacciones financieras «directas o indirectas con entidades controladas por los militares cubanos, como el Grupo de Administración Empresarial SA (Gaesa) y sus afiliadas», precisó el escrito.

También refiere que se hará cumplir con «la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba» a través de auditorías periódicas y el control de registros de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.

Estas indicaciones, que comenzarán a hacerse efectivas en los próximos 30 días, apoyan el embargo económico contra Cuba y se oponen a medidas que exigen el fin del embargo en Naciones Unidas (ONU) y otros foros internacionales.

Además exige una revisión de los abusos de los derechos humanos en el país caribeño, «incluidas las detenciones ilegales y los tratos inhumanos, y requiere un informe sobre los fugitivos de la justicia estadounidense que viven en Cuba o están albergados por el gobierno cubano».

Estas nuevas medidas revierten la revocación de la Administración del ex presidente Joe Biden, que «alivió la presión sobre el régimen cubano» sobre algunas de las restricciones que había impuesto Trump durante su primera mandato (2017-2021), según la Casa Blanca.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.