Internacionales
Amnistía Internacional advierte un «auge de prácticas autoritarias» en Ecuador – El Nuevo Diario (República Dominicana)
EL NUEVO DIARIO, QUITO.- La organización Amnistía Internacional (AI) mostró su preocupación por el deterioro de la protección de los derechos humanos en Ecuador y lo incluyó en la lista de países de la región con un «auge de prácticas autoritarias», según un comunicado que compartió la organización en redes.
Las principales razones para catalogar de tal manera al país andino son el presunto uso desmedido de la fuerza por parte de la policía contra los manifestantes que protestan contra el presidente Daniel Noboa, las presiones del Gobierno contra la Corte Constitucional y las desapariciones forzadas presuntamente practicadas por las Fuerzas Armadas en el contexto del «conflicto armado interno» declarado contra el crimen organizado.
«Durante nuestra reciente visita a Ecuador, recibimos información preocupante sobre acciones impulsadas por el Ejecutivo que buscan silenciar la disidencia y favorecer la impunidad», apuntó la organización internacional.
«La represión a las protestas, los ataques a la Corte Constitucional y la insistencia en una estrategia de seguridad militarizada, pese a su demostrada ineficiencia para frenar el delito, y las graves violaciones de derechos humanos que ha traído, sitúan a Ecuador en la lista de países de la región que experimentan un preocupante auge de prácticas autoritarias», dijo al respecto Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Ecuador lleva doce días envuelto en una serie de protestas y movilizaciones lideradas por el movimiento indígena en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel decretada por Noboa, lo que hizo que el precio de este combustible pasase a costar de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón (3,78 litros).
Uso de la fuerza en marchas
En un comunicado, la organización expresó que existen multitud de denuncias de un uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad de Ecuador, además de «posibles detenciones arbitrarias, apertura de procesos penales abusivos y congelamiento de cuentas bancarias de líderes sociales».
Las protestas, concentradas especialmente en seis de las veinticuatro provincias del país, se han saldado por el momento con un fallecido, más de 80 heridos y 102 detenidos (once de ellos menores de edad), de ellos doce en prisión provisional procesadas por «terrorismo» por la Fiscalía, de acuerdo al balance de organizaciones defensoras de los derechos humanos.
Estas personas fueron arrestadas por presuntamente participar en los altercados registrados el primer día de protestas en Otavalo, provincia de Imbabura, epicentro de las movilizaciones, donde se incendió una comisaría policial y se agredió a dos agentes.
Además, 10 de los arrestados son de nacionalidad indígena kichwa; lo que también incitó al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas a hacer un llamado para proteger los derechos de los pueblos originarios.
Líderes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país que convocó el paro, denunciaron públicamente el congelamiento de sus cuentas bancarias.
«Ante la continuidad de las protestas, Amnistía Internacional hace un firme llamado a las autoridades ecuatorianas a garantizar los derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica, y a adherirse estrictamente a los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad en el uso de la fuerza», señaló Amnistía Internacional.
Corte Constitucional
La organización criticó los actos de hostigamiento, ataques y estigmatización pública contra los jueces de la Corte Constitucional de Ecuador por parte del Gobierno de Noboa por haber anulado varias leyes tramitadas a través de un mecanismo exprés que acumulaban numerosas denuncias de posibles vulneraciones a derechos fundamentales.
AI considera que los jueces del alto tribunal llevan meses siendo señalados como los “enemigos del pueblo” por el Gobierno, que busca legitimar sus decisiones judiciales.
«Estas acciones representan una seria amenaza a la independencia judicial en Ecuador. Llamamos al Estado a garantizar que las y los jueces, así como todos los operadores de justicia, puedan ejercer sus funciones libres de presiones políticas y en condiciones de seguridad», expuso la organización.
Desapariciones forzosas
El pasado 23 de septiembre, Amnistía Internacional publicó un informe en el que concluyó que las Fuerzas Armadas de Ecuador cometieron desapariciones forzadas desde el inicio del «conflicto armado interno» declarado en 2024 por Noboa para enfrentar una escalada de la violencia sin precedentes, que tiene como principal causantes a las bandas criminales.
«Una política de seguridad sin el respeto a los derechos humanos no es garantía de seguridad para nadie y casi siempre termina afectando a las mismas comunidades que estaban antes afectadas por la violencia criminal, solo que ahora se sustituye por la violencia del Estado», dijo Piquer al presentar ese informe.
Relacionado
Internacionales
Fallece “Doña Elodia”, la adulta mayor que se viralizó abrazada a su esposo durante inundación de Poza Rica
EL NUEVO DIARIO, PAZA RICA. – Este lunes se confirmó el fallecimiento de Doña Elodia, la adulta mayor que conmovió a todo México tras viralizarse una imagen en la que aparecía abrazada a su esposo Hilario, mientras ambos esperaban ser rescatados durante la inundación registrada en Poza Rica a principios de octubre.
De acuerdo con medios locales, Elodia permanecía internada en el Hospital Regional de Poza Rica desde el suceso, donde recibía atención médica por las afectaciones sufridas durante el desbordamiento del río Cazones. Su deceso se habría producido a causa de complicaciones cardíacas, derivadas del estrés y la exposición prolongada al agua durante el siniestro.
El conmovedor momento que la convirtió en símbolo de resistencia fue captado el 10 de octubre, cuando las intensas lluvias provocaron que la pareja quedara atrapada sobre una estructura metálica en medio de las aguas. La imagen fue ampliamente compartida en redes sociales, generando muestras de solidaridad y apoyo hacia los damnificados.
Las autoridades informaron que los restos de Doña Elodia serán trasladados a Naranjos Amatlán, su lugar de origen, donde familiares y allegados le rendirán homenaje.
La tragedia de Poza Rica forma parte de los estragos provocados por las recientes lluviasque afectaron a diversos estados del país, dejando hasta el momento 78 personas fallecidas, según reportó la presidenta Claudia Sheinbaum.
El Gobierno federal mantiene activo un plan de apoyo para las familias afectadas, que incluye ayudas económicas de 20 mil pesos y un micrositio oficial destinado a la localización de personas desaparecidas.
La historia de Doña Elodia ha sido recordada por miles de usuarios en redes sociales como un testimonio de amor y fortaleza frente a la adversidad, en medio de una de las peores inundaciones que ha vivido Veracruz en los últimos años.
Relacionado
Internacionales
De las felicitaciones de Trump al alza de los mercados, Argentina tras el triunfo de Milei – El Nuevo Diario (República Dominicana)
El presidente de Argentina, Javier Milei, celebra tras conocer los resultados de las elecciones legislativas, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
Por Laura Guarinoni
EL NUEVO DIARIO, ARGENTINA – Tras la victoria de La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei, en las elecciones legislativas, Argentina vive este lunes una jornada marcada por las felicitaciones de Donald Trump, quien dejó claro que su Gobierno es el artífice del triunfo, y la euforia de los mercados.
Trump fue uno de los primeros en felicitar a su par argentino por la «aplastante victoria» de su partido, a través de un mensaje en la red Truth Social, mientras viajaba rumbo a Japón.
El mandatario estadounidense señaló que el triunfo de Milei tuvo un “nivel inesperado” y lo vinculó con la ayuda que brindó su país a la Argentina.
“Fue algo grandioso. Le doy mucho crédito a Scott (Bessent), Jamieson (Greer) y Marco (Rubio) porque estamos manteniendo relaciones con muchos países de Sudamérica y estamos logrando una posición muy fuerte allí”, dijo a los periodistas que lo acompañan en su gira asiática.
Milei respondió en sus redes y le agradeció su confianza en el pueblo argentino, al reconocerlo como «un gran amigo».
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, hizo lo propio en la red social X: “Argentina es un aliado vital en América Latina. Estos resultados son un claro ejemplo de que la política de la administración Trump de paz a través de la fortaleza económica está funcionando”.
Euforia en los mercados
Los inversores reaccionaron de forma positiva este lunes al triunfo del partido ultraderechista de Milei y las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street subieron con fuerza.
La Bolsa de Buenos Aires abrió con una subida del 17 % y a media jornada llegaba al 21,61 %. En el mercado de bonos, los títulos soberanos argentinos en dólares trepaban entre un 12 % y un 24,7 %.
En el mercado cambiario, el dólar estadounidense retrocedió 55 pesos en el estatal Banco Nación, donde cerró a 1.460 pesos para la venta al público, lo que implica una apreciación del peso argentino del 3,03 %.
Milei frena la remodelación de Gobierno
Tras su victoria, Milei anunció este lunes que retrasará la remodelación de su Gobierno que había anunciado hasta que asuman los nuevos legisladores, el 10 de diciembre.
«El Gabinete se va a construir a la luz del nuevo Congreso. Lo importante es conseguir las reformas. El instrumento es el nuevo Gabinete y lo tengo que armar”, dijo el presidente en una entrevista con el canal A24.
La semana pasada renunció su ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, mientras que la titular de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y de Defensa, Luis Petri, han ganado escaños en el Senado y Cámara de Diputados, respectivamente, por lo que Milei tendrá que designar nuevos ministros.
Polarización en las calles
En las calles, mientras tanto, se escucharon opiniones encontradas, algunos sectores celebraron la continuidad del cambio político impulsado por Milei y otros anticiparon desafíos importantes para la democracia y la economía real.
Consultada por EFE en la Plaza de Mayo de la capital, la abogada Carla Bonaldi dijo que el resultado electoral ofrece certeza para planificar a corto plazo: «Siempre que hay elecciones hay incertidumbre, pero tener un resultado permite empezar a planificar, tanto a nivel personal como nacional».
En el mismo escenario, la estudiante colombiana Juliana Bernal, quien cursa un postgrado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), describió la jornada como desalentadora: «El resultado es muy triste, es muy desalentador el apoyo que se tiene hacia la derecha por parte de los jóvenes», afirmó.
Relacionado
Internacionales
Piden sancionar a legisladora peruana por ordenar a su asesor cortarle las uñas en el Congreso – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Fotografía que muestra una sesión en el Congreso de Perú, el 22 de octubre de 2025, en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar
EL NUEVO DIARIO, LIMA. – El presidente del Congreso de Perú, Fernando Rospigliosi, pidió este lunes que la legisladora Lucinda Vásquez sea sancionada por la Comisión de Ética, luego de que un reportaje revelara que la parlamentaria utilizó a uno de sus asesores para cortarse las uñas de los pies en su despacho.
“Debe ser sancionada por la Comisión de Ética”, declaró Rospigliosi, del partido Fuerza Popular, tras calificarse el hecho como “una humillación para todos los trabajadores del Parlamento”.
El programa Cuarto Poder difundió una fotografía tomada en noviembre del año pasado en la que Vásquez aparece sentada en su oficina, con uno de los pies apoyado en el regazo de su asesor Edward Rengifo —sobrino nieto de la congresista— mientras este le corta las uñas. En la imagen, el funcionario porta su carnet laboral, lo que confirma que el hecho ocurrió durante su jornada de trabajo.
Consultada sobre la denuncia, la congresista, integrante del bloque izquierdista Juntos por el Perú–Voces del Pueblo–Bloque Magisterial, se limitó a responder: “No pido, no obligo a nadie, tampoco es voluntario”.
El reportaje también mostró fotografías de 2023 en las que otros asesores de Vásquez aparecen preparándole alimentos, en circunstancias que serían incompatibles con sus funciones parlamentarias.
La legisladora ya había sido cuestionada en mayo pasado por contratar a familiares en su despacho, incluido el propio Rengifo, y por denuncias de presuntos descuentos irregulares de sueldos a sus asesores.
El Congreso peruano, elegido en 2021, enfrenta una fuerte crisis de credibilidad tras múltiples escándalos y acusaciones de corrupción. Según analistas, casos como el de Vásquez agravan la imagen institucional del Parlamento de cara a las elecciones generales de 2026, en las que se prevé el retorno del Senado después de 34 años.
Relacionado
-
Nacionales5 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales5 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia5 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales5 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica5 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales5 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica5 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
