Internacionales
Bruselas evalúa “último documento” recibido de Trump en negociación sobre aranceles – El Nuevo Diario (República Dominicana)

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una foto de archivo. EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS
EL NUEVO DIARIO, BRUSELAS. – La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció este jueves que se está “evaluando” un “último documento estadounidense” recibido hoy como parte de las negociaciones comerciales con la Administración de Donald Trump, y subrayó que Bruselas también se prepara para la posibilidad de que “no se logre un resultado satisfactorio”.
En una rueda de prensa después del Consejo Europeo, Von der Leyen explicó que el último debate de la cumbre europea de este jueves se centró en “geoeconomía y competitividad” y señaló que ella explicó a los líderes de la Unión Europea el estado actual de las negociaciones comerciales entre UE y Estados Unidos.
“Hoy hemos recibido el último documento estadounidense para seguir negociando. Lo estamos evaluando en este mismo momento”, afirmó la presidenta.
Señaló que tuvo “una buena conversación” con Trump durante la cumbre del G7 en Canadá este mes, y aseguró que ambos acordaron “acelerar el trabajo con un objetivo claro: alcanzar un acuerdo antes del 9 de julio”, fecha en la que Estados Unidos tiene previsto imponer aranceles generales del 50 % al acero y el aluminio europeos (un 25 % para Reino Unido) y un arancel universal del 10 % para todo producto importado con destino la economía estadounidense.
“El mensaje de hoy es claro: estamos preparados para un acuerdo. Pero, al mismo tiempo, nos preparamos para la posibilidad de que no se logre un resultado satisfactorio. Por eso hemos consultado sobre una lista de reequilibrio. Defenderemos los intereses europeos si es necesario. En resumen: todas las opciones siguen sobre la mesa”, advirtió.
Trump amenazó ayer con sancionar a España con aranceles y medidas comerciales por su negativa a aceptar el incremento en el gasto de defensa al 5 % del PIB como el resto de socios de la OTAN, y limitar su inversión al 2,1 %.
El jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, respondió este jueves a esas amenazas de Trump subrayando que España es un país soberano y que está claro que la política comercial es responsabilidad de Bruselas, y criticó sus aranceles “injustos”.
Relacionado
Internacionales
África logra reducir los casos confirmados de mpox, pero persiste la falta de vacunas – El Nuevo Diario (República Dominicana)

África logra reducir los casos confirmados de mpox. Foto/EFE
EL NUEVO DIARIO, NAIROBI. – La epidemia de mpox (enfermedad anteriormente conocida como viruela del mono) en África mostró esta última semana una tendencia a la baja en los casos confirmados, según informó este jueves la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA), que también alertó sobre la persistente escasez de vacunas.
Desde enero de 2024, el continente ha registrado 153.439 casos sospechosos y 44.913 confirmados, así como 1.840 muertes sospechosas y 210 confirmadas en 26 países africanos, según los últimos datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África).
“Respecto a los casos de mpox, estamos satisfechos de que han continuado disminuyendo, con una reducción de casi el 10 % en los casos sospechosos y del 26 % en los casos confirmados”, dijo el subgerente de incidentes de los CDC de África, Yap Boum, durante una rueda de prensa telemática.
“Las muertes se mantienen por debajo del 0,4 %, cuando nuestro umbral es del 1 %, lo que es muy alentador», agregó Boum.
En la última semana se notificaron 3.077 nuevos casos de mpox (624 confirmados y el resto sospechosos), frente a los 3.541 contagios (839 confirmados) registrados la semana anterior.
Desde que se declaró la emergencia de salud pública de seguridad continental el 13 de agosto de 2024, cuatro países -la República Democrática del Congo (RDC), Sierra Leona, Burundi y Uganda- han concentrado el 96,3 % de todos los casos confirmados en el continente.
En la última semana, estos países registraron el 84 % de los nuevos contagios, lo que representa una ligera disminución del 2 % en comparación con la semana anterior, según los CDC de África.
La RDC, epicentro del brote, sigue siendo el país más afectado, con 114.222 casos sospechosos (27.940 confirmados), y un total de 1.830 muertes sospechosas (118 confirmadas) desde el inicio de la epidemia.
Actualmente, once países han recibido vacunas, pero sólo siete han iniciado campañas de inoculación debido a las dificultades derivadas del alto coste operativo del proceso, explicó Boum, quien estimó en poco más de 698.000 las personas vacunadas hasta ahora.
El subgerente de incidentes de la organización aclaró que el verdadero “desafío” es la falta de financiación, ya que los CDC de África no cuentan con fondos para adquirir más dosis ni para enviarlas a los países que las soliciten.
«A nivel mundial, no hay financiación disponible. Esto representa un gran desafío. Es una crisis en el sentido de que, si cualquier otro país necesitara vacunas, no podríamos proporcionar ninguna dosis”, alertó.
La agencia de salud pública de la UA declaró el pasado agosto la mpox como una emergencia de salud pública de seguridad continental y, al día siguiente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el estado de alerta sanitaria internacional por la enfermedad, que decidió mantener el pasado 9 de junio.
La mpox es una enfermedad infecciosa que puede causar una erupción dolorosa, una inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda y falta de energía.
Internacionales
La inflación interanual de la energía en Latinoamérica sube levemente a 1,32 % en abril – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El valor registrado en abril está por debajo del 3,25 % registrado en abril de 2024, debido a que, en los últimos 12 meses. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, QUITO. – La inflación interanual de la energía en Latinoamérica se situó en abril en 1,32 % respecto al mismo mes del año pasado, levemente por encima del valor registrado en marzo, que fue del 1,15 %, según el último reporte mensual publicado este jueves por la Organización Latinoamericana de la Energía (Olade).
El valor registrado en abril está por debajo del 3,25 % registrado en abril de 2024, debido a que, en los últimos 12 meses, «el precio internacional del petróleo, según OPEC (Organización de Países Exportadores de Petróleo), pasó de 89,19 dólares a 69,24 dólares por barril».
Mientras, la inflación mensual de la energía en América y el Caribe fue en abril de 0,17 %, en un repunte respecto al 0,01 % registrado en marzo.
El crecimiento se debe a que 11 de los 20 países analizados por la Olade registraron valores positivos de inflación energética mensual, en un rango entre 0,04 % y 9,81 %.
Por el contrario, los nueve países que presentaron valores negativos lo hicieron en un rango mucho más pequeño, entre -0,02 % y -3,16 %.
Además, y por segundo mes consecutivo, la inflación energética anual de la región registró valores superiores que los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Latinoamérica alcanzó un 1,32 % frente al -0,13 % de la OCDE, después de haberse mantenido por debajo entre los meses de noviembre de 2024 y febrero de 2025.
La Olade, con sede en Quito, es un organismo de cooperación, coordinación y asesoría técnica de carácter público e intergubernamental, que desde 1973 busca fomentar la integración, conservación, racional aprovechamiento, comercialización y defensa de los recursos energéticos de la región.
Entre sus integrantes figuran Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Internacionales
Rusia se convierte en el primer país en reconocer a los talibanes como gobierno legítimo – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Los diplomáticos talibanes izaron su bandera -blanca con el credo islámico escrito en el centro- en el balcón de su embajada en la capital rusa por primera vez desde su llegada al poder en 2021. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, MOSCÚ. – Rusia se convirtió este jueves en el primer país del mundo en reconocer a los talibanes como el gobierno legítimo de Afganistán, después de retirarlos en abril de la lista de organizaciones terroristas.
La decisión fue tomada por el presidente ruso, Vladímir Putin, ante la propuesta del ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov.
Así lo explicó este jueves Dmitri Zhirnov, embajador ruso en Kabul, a la televisión pública, tras decir que el reconocimiento del Emirato Islámico de Afganistán, el nombre elegido por los talibanes, «demuestra el deseo de Rusia de entablar una cooperación plena con Afganistán».
El embajador destacó la tradicional amistad de Rusia con el pueblo afgano, país centroasiático invadido por la Unión Soviética entre 1979 y 1989, guerra que dejó unos 15.000 soldados soviéticos muertos.
Este jueves los diplomáticos talibanes izaron su bandera -blanca con el credo islámico escrito en el centro- en el balcón de su embajada en la capital rusa por primera vez desde su llegada al poder en 2021, según informó la agencia TASS.
El nuevo embajador afgano, Mawlawi Gul Hassan, llegó el martes a Moscú, donde este jueves presentó sus cartas credenciales ante el Ministerio de Exteriores.
Actualmente, los talibanes gestionan misiones diplomáticas en al menos 14 países, entre ellos Turquía, China y Pakistán, pero Rusia es el primer país en reconocerlos.
Putin promulgó en diciembre de 2024 una ley que permitía retirar a los talibanes y a otros grupos de la lista de organizaciones terroristas, siempre y cuando hayan renunciado a apoyar, justificar y hacer propaganda del terrorismo.
Los talibanes fueron incluidos en la lista en 2003 con el argumento de que empleaban métodos terroristas y mantenían vínculos con formaciones armadas ilegales en Chechenia, donde Putin había lanzado la Segunda Guerra de Chechenia en 1999.
Rusia comenzó a tender puentes con los talibanes años antes de que recuperaran el poder en Kabul en 2021 tras la retirada militar estadounidense y, de hecho, los recibió en Moscú en varias ocasiones.
El giro se produjo cuando los talibanes declararon la guerra al Estado Islámico, tras lo que algunos de sus representantes fueron invitados en 2018 a visitar la capital rusa.
En los últimos meses el gobierno ruso se ha mostrado dispuesto a cooperar con los talibanes tanto en la lucha contra el terrorismo como en el terreno económico y comercial.
El Kremlin ha sufrido en los últimos meses varios reveses serios en política exterior en Siria, Irán y, más recientemente, en Azerbaiyán, con el que mantiene actualmente un conflicto diplomático.
-
Internacionales2 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales2 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Nacionales2 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Economia2 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica2 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales2 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales2 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Nacionales1 month ago
Simón Rodríguez participa como panelista en foro “Nuevos paradigmas y liderazgos de la política actual”